background-position

Archivo ECODES

Este es un contenido de archivo, y posiblemente este desactualizado.
Para acceder a los contenidos actuales de la web de ECODES pincha aquí.

Jueves 09 de Febrero de 2017

La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Japan Research Institute (JRI) han completado un análisis de los ecosistemas de emprendimiento social e innovación en 5 países de América Latina y 6 países de Asia. Este estudio fue contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo y fue llevado a cabo entre febrero y agosto de 2016.


Resumen global


La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Japan Research Institute (JRI) han completado un análisis de los ecosistemas de emprendimiento social e innovación en 5 países de América Latina y 6 países de Asia. Este estudio fue contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo y fue llevado a cabo entre febrero y agosto de 2016.


Objetivos


El objetivo global del estudio ha sido aumentar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas en el ámbito del emprendimiento social y la innovación. En concreto, pretendió ayudar al Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID a desarrollar estrategias efectivas que construyesen ecosistemas de emprendimiento social e innovación en América Latina, mejorando y ampliando los impactos sociales positivos tanto para las comunidades que están en la base de la pirámide, como para los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas (PyME). El foco del análisis ha comprendido, por un lado, los ecosistemas de actores que apoyan los emprendimientos sociales y, por otro lado, las empresas sociales mismas y sus diferentes fases de desarrollo, así como sus modelos de negocio e impacto. ECODES completó el análisis para Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú y el JRI se enfocó en China, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Singapur y Tailandia.


Metodología y conceptos


El proyecto se inició con un análisis global de los conceptos del emprendimiento social e innovación, consensuándose un marco teórico para poder seleccionar una serie de empresas sociales en las dos regiones. Se entiende “empresa social” (en inglés, social enterprise) como aquellas entidades cuya misión es resolver una problemática social o ambiental concreta, teniendo además un modelo de negocio sostenible. Se contemplan entidades con y sin ánimo de lucro, que cuentan con diversas estructuras legales pero siempre con un elemento en común: operar para atender las necesidades sociales que no están siendo cubiertas ni por el sector público ni por la sociedad civil. Aunque las motivaciones sociales y económicas varían mucho, todas las entidades generan una parte de sus ingresos por la venta de servicios o productos, contribuyendo a su vez a su misión.

A partir del marco conceptual se seleccionaron 110 empresas sociales de las dos regiones, haciéndose una segunda selección de 25 empresas, en base a su impacto social, su sostenibilidad económica y su capacidad para ser replicadas. El equipo de investigación visitó cada empresa y entrevistó a las instituciones y actores claves en cada país para poder elaborar los informes finales del estudio.


Resultados

Los resultados incluyen: 1) un análisis global del emprendimiento e innovación social; 2) dos informes regionales; 3) 11 informes de los ecosistemas (contemplando las políticas públicas y la evolución del emprendimiento social en cada país, los intermediarios, el panorama financiera, la actividad académica y la primera selección de empresas sociales); 4) 25 casos de estudio; y 5) una reflexión final, analizando puntos en común para las empresas en sus diferentes fases de desarrollo y una serie de y recomendaciones para el MIF. Los informes están disponibles en la web de ECODES y del FOMIN.



1. Estudio regional


Estudio regional de los ecosistemas de emprendimiento e innovación social


Este informe resume los aspectos más destacados sobre los ecosistemas de emprendimiento e innovación social en Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Incluye una descripción de la Alianza del Pacífico y cómo esta estrategia de integración regional puede apoyar a las empresas sociales en toda América Latina. También se describen algunas de las diferencias entre los ecosistemas de cada país y cómo han evolucionado en términos de políticas públicas, intermediarios, mecanismos de apoyo financiero e instituciones académicas. Se destacan cómo las empresas sociales buscan su lugar en los marcos legales existentes y finalmente esboza el perfil del emprendedor social en la región.

Para leer el informe completo presione aquí.

Más…

Existe una gran oportunidad para acelerar la innovación social en América Latina si se combinan, por un lado, los mecanismos de integración y colaboración regional, como la Alianza del Pacífico y, por otro, las diferentes experiencias de cada país en los ecosistemas de emprendimiento social e innovación. Además, el aprendizaje que se puede obtener a partir de las lecciones aprendidas en la región asiática también podrían inspirar a las empresas sociales y al resto de actores del ecosistema que les apoyan de diversas formas.


2. Estudios por país


Estudio de los ecosistemas de emprendimiento e innovación social en Chile


Este informe empieza con un breve análisis los retos económicos y sociales del país, seguido por un recorrido del proceso de innovación y emprendimiento social y de las políticas públicas que apoyan al sector. A continuación se listan los actores fundamentales desde las instituciones públicas, intermediarios, instituciones académicas y mecanismos de apoyo financiero. Finalmente se listan 12 ejemplos de emprendimientos sociales en el país que ya están demostrando un impacto social positivo.

En Chile, las políticas neoliberales generaron un sistema de apoyo fuerte a la iniciativa empresarial y a la innovación en general, sin embargo al enfocarse la economía en la exportación, los mercados internos no se han aprovechado lo suficiente. La innovación social está madurando en el país, en Santiago el programa Start Up Chile apoya a emprendedores de todo el mundo que quieran operar allí. Fuera de Santiago el gobierno está apoyando el desarrollo ecosistemas regionales en Valparaíso, Concepción, Biobío y Antofagasta. Sin embargo, hay buscar la forma de estimular los mercados locales y crear estrategias de salida para las empresas e incentivar más la participación del sector privado. Varias instituciones del sector público y universidades ofrecen programas de capital semilla, espacios de co-working y otros apoyos para crear empresas pero sin un programa específico para el emprendimiento social. Chile es el origen de varias innovaciones sociales como Techo, Socialab, y el Festival Internacional de Innovación Social que ahora han sido exportadas a otros países de América Latina. Recientemente, el sector público ha comenzado a facilitar el laboratorio de gobierno como espacio de diálogo entre los diferentes actores del gobierno en torno a la innovación social y está desarrollando un conjunto de recomendaciones estratégicas para el presidente para asegurar que la política de innovación social perdure.

Para leer el informe completo presione aquí.


Estudio de los ecosistemas de emprendimiento e innovación social en México


Este informe empieza con un breve análisis los retos económicos y sociales del país, seguido por un recorrido del proceso de innovación y emprendimiento social y de las políticas públicas que apoyan al sector. A continuación se listan los actores fundamentales desde las instituciones públicas, intermediarios, instituciones académicas y mecanismos de apoyo financiero. Finalmente se mencionan 12 ejemplos de emprendimientos sociales en el país que ya están demostrando un impacto social positivo.

México tiene un ecosistema de apoyo intermediario y financiero al emprendimiento social muy desarrollado. Existen múltiples actores en el sistema además de una estrecha relación con varios intermediarios e inversores de impacto de emprendimientos sociales con sede en Estados Unidos. Mientras que muchos intermediarios privados del ecosistema ya colaboran entre sí para generar mayor impacto, no sucede lo mismo con las relaciones público-privadas. El gobierno mexicano tiene entidades y políticas especializadas para los emprendimientos como INADEM, que está comenzando a centrarse en la empresa social, o SEDESOL, especializada en las cuestiones sociales del país. Sin embargo, estas dos instituciones no colaboran entre ellas, creando una barrera para el sector, en especial para reformas institucionales como la creación de una nueva figura legal para la empresa social. Finalmente, otro desafío en el sector es la falta de apoyo financiero a la empresa social en la etapa inicial del emprendimiento. El país alberga numerosos ejemplos de empresas sociales con gran éxito que han hecho grandes cambios, en especial en zonas rurales y en sectores como salud, vivienda y agricultura.

Para leer el informe completo presione aquí.

Estudio de los ecosistemas de emprendimiento e innovación social en Colombia


Este informe empieza con un breve análisis los retos económicos y sociales del país, seguido por un recorrido del proceso de innovación y emprendimiento social y de las políticas públicas que apoyan al sector. A continuación se listan los actores fundamentales desde las instituciones públicas, intermediarios, instituciones académicas y mecanismos de apoyo financiero. Finalmente se mencionan 12 ejemplos de emprendimientos sociales en el país que ya están demostrando un impacto social positivo.

Colombia es reconocido como uno de los países más activos en términos de iniciativa empresarial e innovación social en la región. Esto es debido al fuerte apoyo del gobierno a la innovación social, unos intermediarios inquietos y un sector de inversión de impacto social proactivo, tal y como muestra la creación en el 2011 de Fondo Inversor, el primer fondo de inversión social de América Latina. Colombia ha sido además la sede para importar otras iniciativas de innovación social de Chile, Europa y EEUU, tales como Socialab, Sistema B, Instiglio, Acumen, Root Capital y Avina. Otra prueba de la madurez del ecosistema es la descentralización de iniciativas fuera de Bogotá, especialmente en Medellín y Cali. Sin embargo, el sector público afronta ahora uno de sus principales retos: mantener el excelente trabajo realizado durante el 2014 en el diseño e implementación de la Política de Innovación Social, sobretodo en el nuevo contexto de la política de innovación social para la paz. Existe además una preocupación creciente de que en los últimos cinco años, muchos de los fondos de impacto estén recibiendo su capital de forma filantrópica, de actores internacionales que están cada vez más interesados en Colombia y en sus desafíos sociales. Este apoyo puede ayudar a las empresas a obtener un alto impacto social pero muchos están mostrando bajos rendimientos financieros.

Para leer el informe completo presione aquí.

Estudio de los ecosistemas de emprendimiento e innovación social en Costa Rica


Este informe empieza con un breve análisis los retos económicos y sociales del país, seguido por un recorrido del proceso de innovación y emprendimiento social y de las políticas públicas que apoyan al sector. A continuación se listan los actores fundamentales desde las instituciones públicas, intermediarios, instituciones académicas y mecanismos de apoyo financiero. Finalmente se mencionan 12 ejemplos de emprendimientos sociales en el país que ya están demostrando un impacto social positivo.

Históricamente, Costa Rica ha realizado varias acciones de innovación social, tales como la eliminación de las fuerzas armadas, la inversión en escuelas verdes, y la promoción de la educación ambiental y las energías renovables. Sin embargo el desarrollo de la innovación social empresarial y su ecosistema ha sido muy limitado. Desde el 2014 se ha dado prioridad política a la innovación social, encabezada por el vicepresidente, creando incluso una Comisión de Innovación Social con miembros del gobierno, academia y sociedad civil. Dada su posición estratégica en América Central, Costa Rica ha atraído a actores internacionales de emprendimiento social, como la Red Aspen de Emprendedores de Desarrollo, así como Root Capital y el Fondo EcoEnterprise, sin embargo, en comparación con los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, existen menos intermediarios en el sector. Una de las principales oportunidades de la innovación social sería construir sobre los logros que ya se han realizado en el sector medioambiental, así como en el movimiento cooperativo, que tradicionalmente se ha enfocado en la agricultura. Finalmente, Costa Rica debería mejorar la burocracia existente para la creación de nuevas empresas en el país, si realmente quiere incentivar el sector de la innovación social.

Para leer el informe completo presione aquí.

Estudio de los ecosistemas de emprendimiento e innovación social en Perú


Este informe empieza con un breve análisis los retos económicos y sociales del país, seguido por un recorrido del proceso de innovación y emprendimiento social, así como de las políticas públicas que apoyan al sector. A continuación, el informe analiza los actores fundamentales en el ecosistema de emprendimiento e innovación social, ya sean instituciones públicas, intermediarios, instituciones académicas y mecanismos de apoyo financiero. Finalmente, se mencionan 12 ejemplos de emprendimientos sociales en el país que ya están demostrando un impacto social positivo.

Perú tiene un ecosistema de emprendimiento e innovación social con una creciente importancia en la región latinoamericana. Si bien históricamente las políticas públicas se han centrado en apoyar la innovación tecnológica y el emprendimiento en general, los últimos años se han incrementado las oportunidades para iniciativas que apuestan por un retorno social. Además, desde 2016 existen más espacios de diálogo y concertación de actores privados que buscan un impacto social y ambiental positivo. El programa público Innóvate Perú, así como instituciones intermediarias como Avina, NESsT y Kunan, más recientemente, han jugado un papel fundamental a la hora de tejer este ecosistema en Perú. Lumni, Late o el FIIS son iniciativas sociales que han sido exportadas a Perú en vista de las enormes que ofrece el país. Ocho de las universidades más reconocidas cuentan con incubadoras, que en algunos casos incluso apoyan la fase de aceleración de iniciativas no sólo de alumnos del centro. Así está creciendo una nueva generación de emprendedores sociales que buscan otro tipo de economía y que demandan políticas públicas e instituciones intermediarias que apoyen el crecimiento de este sector.

Para leer el informe completo presione aquí.


3. 12 casos de inspiración


Un total de 25 casos de estudio de empresas sociales fueron seleccionados según tres criterios: la demostración de un impacto social, un modelo de negocio sostenible y la capacidad para ser replicado en otro país, procurando además que la selección incluyera actividades de diferentes sectores. Por tanto existe una diversidad enorme en el conjunto de la selección, como se verá en el siguiente cuadro, en el que se presentan los doce casos de América Latina. Estas empresas sociales han sido ordenadas por sus tres fases de desarrollo: start up, fase temprana y fase de crecimiento. Las cifras aquí citadas son de junio de 2016 y la situación de la empresa puede haber cambiado desde entonces, sobre todo en cuanto a su impacto.


Tabla 1. Empresas sociales en su fase “start up”

País

Nombre

Figura legal

Actividad

Sector

Impacto social

Emplea-dos

Chile, EEUU

Lab4U
(2013)

Sociedad limitada

Laboratorio móvil (Apps) para enseñar la ciencia.

Educación

3,000 estudiantes beneficiarios, mejora académica de 34%.

14

Perú

X-Runner
(2011)

Asociación sin animo de lucro

Servicio de baños secos para familias de bajo ingresos.

Sanitación

530 sistemas instalados con, 2,650 beneficiarios.

18



En estos casos los emprendimientos sociales no han llegado a su punto de equilibrio y están generando menos de un 25% de sus ingresos de las ventas


Tabla 2. Empresas sociales en su fase temprana

País

Nombre

Figura legal

Actividad

Sector

Impacto social

Emplea-dos

Colombia

Cacao de Colombia
(2009)

Sociedad limitada

Producción de cacao en zonas de pos-conflicto.

Agricultura

4,700 vidas impactadas, productores reciben 50% más.

15

Chile

UPASOL
(1998)

Asociación sin ánimo de lucro

Centro de rehabilitación financiado por un centro de reciclaje comunitario.

Salud

4,000 pacientes atendidos, 50,000 toneladas de residuos reciclados.

12

Costa Rica

Nutrivida
(2012)

Sociedad Limitada

Alimentos fortificados para bebés, mamás y familias.

Salud

9 millones de raciones distribuidas con 100 mujeres en la red de micro-distribución.

10



Tabla 3. Empresas sociales en fase de crecimiento

País

Nombre

Figura legal

Actividad

Sector

Impacto social

Emplea-dos

Costa Rica

Asembis
(1991)

Asociación sin ánimo de lucro

Clínicas de salud para comunidades de bajos ingresos.

Salud

3 millones de pacientes en total, 10,000 atendidos por mes.

351

México, Nicaragua

Sistema Biobolsa
(2010)

Sociedad Limitada

Biodigestores para generar biogás y fertilizante.

Energía y gestión de residuos

14,442 beneficiarios, 150,000 toneladas de residuo procesados.

25

México

Échale a tu casa
(1997)

Sociedad Limitada, Asociación, Empresa Comunitaria Financiera

Modelo comunitario de auto-construcción de vivienda sostenible.

Vivienda

150,000 casas mejoradas

30,000 viviendas nuevas.

48

Colombia

Groncol
(2009)

Sociedad Limitada

Techos y muros verdes y servicios de infraestructura

Construcción verde

150,000m2 de infraestructura verde.

79

Colombia, Chile, México, Perú, US

Lumni
(2002)

Sociedad Limitada

Fondo de inversión para financiar estudiantes.

Educación

8,000 estudiantes aceden la universidad.

56

Perú

La Tarumba (1984)

Asociación sin ánimo de lucro

Formación de vida a través del circo.

Educación

2,800 beneficiarios, 50% logran un empleo estable.

50

Chile, Perú

Late!
(2008)

Asociación sin ánimo de lucro y sociedad limitada

Donación de 100% de la venta de productos de consumo.

Consumo

25 entidades han recibido un total de 1m USD en donaciones.

6


4. Resúmenes de casos para la web


Casos en fase StartUp


Lab4U · Chile


Lab4U desarrolla aplicaciones pedagógicas de bajo coste que transforman los smartphones en instrumentos interactivos de laboratorio de ciencia. Las aplicaciones permiten a los estudiantes desarrollar experimentos de forma interactiva y hasta la fecha 3,000 estudiantes han sido beneficiados por este sistema, con mejoras académicas probadas. Los productos de Lab4U se diferencian de las otras soluciones de m-learning por su accesibilidad económica, operando bajo un modelo de subscripciones mensuales freemium. Lab4U fue fundado en 2013 como sociedad limitada y ahora cuenta con oficinas en San Francisco y Santiago de Chile.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Lab4U aquí.


X-Runner · Perú


X-Runner ofrece un servicio de saneamiento domestico para familias de bajos ingresos en Lima, que combina un aseo seco portable, una recogida semanal en las casas y un sistema de compostaje. Hasta la fecha 530 familias tienen este sistema instalado en sus casas con un total de 2,650 beneficiarios. X-Runner es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2011, que ha contado con bastantes donaciones hasta el momento y cuyo modelo de negocio consiste en la captación de pagos mensuales de las familias.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de X-Runner aquí.


Casos en fase temprana


Cacao de Colombia · Colombia


Cacao de Colombia trabaja con pequeños productores indígenas y de las zonas afectadas por el conflicto para elaborar un chocolate de alta gama reconocido a nivel internacional. Actualmente produce 10 toneladas de chocolate por año, utilizando especies cuidadosamente seleccionadas y técnicas de procesamiento sofisticadas para comercializar mezclas únicas de chocolate en los mercados internacionales. Con su modelo de negocio rentable, Cacao de Colombia está logrando pagar a los productores un 50% más de lo habitual en este mercado y estima haber impactado la vida de 4,700 personas desde que fue fundada como sociedad limitada en 2009.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Cacao de Colombia aquí.


Upasol · Chile


Upasol gestiona un centro de rehabilitación para niños discapacitados que ofrece servicios de kinesiología, terapia ocupacional y de lenguaje y está financiado por un servicio de reciclaje comunitario. Desde que la asociación sin ánimo de lucro fue fundada en 1998 Upasol ha atendido a 4,000 pacientes y ha gestionado 50,000 toneladas de residuos con 700 personas formadas en los procesos de reciclaje. Cuenta con la colaboración de la comunidad para el centro de reciclaje, que genera suficientes ingresos para cubrir 65% de los costos de la rehabilitación.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Upasol aquí.


Nutrivida · Costa Rica


Nutrivida produce y distribuye productos alimentarios fortificados con los micronutrientes más necesitadas en las familias que sufren malnutrición en Costa Rica a un precio competitivo. La empresa tiene la misión de erradicar la desnutrición en Costa Rica y reducir la malnutrición en todo Centro América y Haití. Desde su lanzamiento como sociedad limitada en 2014, la empresa ha vendido 8 millones de porciones y 1 millón han sido donadas. Entre sus diferentes canales de distribución cuenta con una red de mujeres que venden los productos de puerta a puerta y a la vez educan a las familias sobre nutrición.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Nutrivida aquí.



Casos en fase de crecimiento


Asembis · Costa Rica y Nicaragua


Asembis cuenta con once clínicas médicas en Costa Rica, bajo un modelo de precios subsidiados, iniciando ahora sus servicios en Nicaragua. El modelo está basado en la gestión de servicios de calidad ofrecidos a un precio justo que genera suficientes beneficios para poder atender a personas con menos recursos. Asembis atiende a 10,000 personas al mes, con un total de 3 millones de pacientes desde sus inicios; de ellas, 17.500 personas han recibido un servicio gratuito o parcialmente subsidiado. Asembis es una asociación sin ánimo de lucro que fue fundada en 1991 y que en 2016 empieza operaciones en Nicaragua.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Asembis aquí.


Sistema Biobolsa · México y Nicaragua


Sistema Biobolsa fabrica, instala y facilita el financiamiento para tecnologías de biodigestión que son económicamente accesibles y de alta calidad. Su misión es empoderar a los pequeños agricultores para una gestión de recursos sostenible en el largo plazo. Su producto principal es un biodigestor duradero, ligero, fabricado con material reciclado, fácil de transportar y de instalar. El sistema convierte las heces de los animales en biogás y fertilizante orgánico. Desde su inicio en 2010 la empresa ha instalado 2.500 sistemas en México, llegando a impactar la vida de 14.500 personas. En 2016 la empresa ha empezado su actividad en Nicaragua.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Sistema Biobolsa aquí.


Échale a tu casa · México


Échale a tu casa ofrece una solución de vivienda accesible y sostenible para comunidades vulnerables de México, que incluye un desarrollo comunitario sostenible, educación financiera, financiamiento de bajo coste, educación ambiental y empleo local. El modelo de financiación para los hogares combina los ahorros de las familias, subsidios públicos y microcréditos de bajo interés. La tecnología de construcción está basada en el uso de materiales locales y una prensa de adobe hidráulica de alta eficiencia. Desde sus inicios como Asociación en 1997, Échale a tu casa ha llegado a mejorar la vivienda para 1 millón de personas, con 180.000 proyectos realizados.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Échale a tu casa aquí.


Groncol · Colombia


Groncol diseña, instala y mantiene jardines verticales, techos verdes y otras innovaciones orientadas a cambiar el paradigma de construcción en Colombia. Sus productos integran un diseño multidisciplinar con alto impacto ambiental, social y económico y su innovación más reciente es “Metro Verde” una cubierta de techo vivo cultivado por metro. De esta manera, Groncol ha instalado 150,000m2 de cubierta verde, logrando una mejora en la calidad de aire, un ahorro de agua, una reducción de ruido urbano y un aumento de espacio verde. Es una empresa limitada privada que ha generado 79 puestos de empleo estable en un sector tradicionalmente precario.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Groncol aquí.


Lumni · Colombia, Chile, México, Perú, US


Lumni gestiona fondos de inversión que financian la educación superior de estudiantes de familias de bajos ingresos, que pagan la inversión como un porcentaje de su salario previamente acordado en su contrato de inversión. Actualmente Lumni se centra en financiar alumnos en su tercer y cuarto año de universidad, sobre todo de carreras técnicas. Más de 8.000 estudiantes han podido terminar sus estudios gracias a este modelo, que a la vez genera un retorno económico para los inversores. Lumni está funcionando actualmente en cinco países, bajo modelos diversos y con un impacto diferenciado; aunque fue creado en Chile, Lumni tuvo su primer fondo corporativo en Colombia, donde creció con fuerza bajo este modelo. En México y Estados Unidos, Lumni tiene un crecimiento lento pero constante, mientras que en Perú el número de estudiantes beneficiarios se ha multiplicado de manera exponencial en muy pocos años. El promedio de retorno en todo el portfolio es de un 9%, y un 98% de los estudiantes completan su pagos.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Lumni aquí.


Late! · Chile, Perú


Late! comercializa productos de consumo básico como el agua embotellada y el papel higiénico y dona 100% de sus beneficios a organizaciones sociales que trabajan con niños desfavorecidos en Chile. Desde 2008 ha donado 1 millón de dólares a 23 entidades en Chile y en 2015 empezó sus operaciones en Perú. Un elemento clave de su éxito es la relación simbiótica entre los beneficiarios de las donaciones y los canales de distribución de los productos.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de Late! aquí.


La Tarumba · Perú


La Tarumba es la compañía de circo más reconocida de Perú, que cuenta con una metodología de teatro, circo y música que es especialmente útil para mejorar y trabajar habilidades para la vida con niños, adolescentes y jóvenes. Desde su creación en 1984 ha trabajado en barrios marginales de Lima y ha ido creciendo en sus espectáculos como compañía de circo. En los últimos años, más de 600 jóvenes en riesgo de exclusión han participado en su escuela de circo social, que usa la metodología de teatro, circo y música para mejorando la empleabilidad de estos jóvenes, así como su creatividad y autoestima. La Tarumba colabora con otras dos escuelas de circo social de Argentina y Chile, dentro del Programa Cuerda Firme financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, la Tarumba cuenta con una escuela de circo profesional y con talleres para niños y niñas, generando ingresos también por la producción de sus espectáculos de circo.

Para leer el caso completo presione aquí o visitar la web de La Tarumba aquí.



Fundación Ecología y Desarrollo

Diciembre de 2016

Autores: Heloise Buckland, Rosa Castizo y Raquel Orejas

Este informe ha sido elaborado con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (MIF) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Es tiempo de actuar

Es el momento de dejar de pensar que puede hacer el planeta por ti y pensar qué puedes hacer tú por el planeta.

Actúa YA como persona, como empresa, entidad o administración:

Aviso legal | Privacidad | Cookies