14 organizaciones hacen un llamamiento a la Vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y al Ministro de Sanidad, para que durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea se de aire a la aprobación de esta nueva directiva incluyendo una mayor ambición.

19 de mayo de 2023

En su programa de trabajo para 2022, adoptado el 19 de octubre de 2021, la Comisión Europea anunció que presentaría, en el tercer trimestre de 2022, una revisión de las Directivas de la UE sobre calidad del aire ambiente (Directivas 2004/107/CE y 2008/50/CE). El 26 de octubre de 2022 se hizo publica la propuesta de revisión. 

La UE se ha fijado el objetivo de reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo a niveles que ya no se consideren perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales y que respeten los límites que el planeta puede soportar de aquí a 2050. Uno de los objetivos clave fijados para 2030 en el plan de acción "Contaminación cero del aire, el agua y el suelo", presentado el 12 de mayo de 2021, es reducir el número de muertes prematuras causadas por las partículas finas (PM2,5) en al menos un 55 % respecto a los niveles de 2005. En el marco del plan, la Comisión Europea se ha comprometido a revisar las normas de calidad del aire de la UE para ajustarlas mejor a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde ECODES se considera imprescindible que la nueva directiva europea sea fiel a las recomendaciones marcadas por la Organización Mundial de la Salud, concretamente a aquellas dirigidas a señalar los niveles máximos de contaminación del aire permitidos para garantizar la salud y el bienestar de la ciudadania. Tanto desde los proyectos que desarrolla ECODES vinculados a los efectos del medio ambiente en la salud humana o desde la plataforma OneHealth a la que pertecene como desde la campaña europea Clean Cities de la que formamos parte, se desarrollan, impulsan y colabora en iniciativas para asegurar una nueva normativa ambiciosa por su caracter transversal en la consecuención de los objetivos climaticos y ambientales europeos y nacionales. 

1920x1080 infografia

La propuesta de la CE fusiona las dos directivas de la UE sobre calidad del aire ambiente en una única directiva. Al tiempo que introduce un objetivo de contaminación cero para el aire, que deberá alcanzarse en 2050, la directiva propuesta establecería normas provisionales de calidad del aire de la UE para 2030 más próximas a las directrices de la OMS. Antes del 31 de diciembre de 2028 (y cada 5 años a partir de entonces), la Comisión evaluaría si las normas de la UE siguen siendo adecuadas y si hay que cubrir contaminantes atmosféricos adicionales. La revisión evaluaría la necesidad de revisar la Directiva para garantizar su adecuación a las directrices de la OMS y a la información científica más reciente. Además, la propuesta establecería el derecho de las personas a ser indemnizadas cuando se hayan producido daños a su salud total o parcialmente como consecuencia de una infracción de las normas de calidad del aire de la UE. El texto propuesto también pretende aportar más claridad a la información pública sobre la calidad del aire, el acceso a la justicia y las sanciones, y actualiza las normas sobre seguimiento y modelización de la calidad del aire.

En el Parlamento, el expediente se remitió a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI). La Comisión de Transportes y Turismo (TRAN) emitirá una opinión. ENVI propuso una alineación total de los valores límite de la UE con las directrices de la OMS para 2030. El valor objetivo del ozono propuesto para la protección de la salud humana se convertiría en un valor límite vinculante. Para proteger mejor a las poblaciones sensibles y a los grupos vulnerables, se introducirían umbrales de información para el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y las partículas. Tambien propone añadir en el texto referencias a la necesidad de tener en cuenta las desigualdades socioeconómicas en materia de salud. Se establecería una distinción entre los planes de calidad del aire exigidos a los Estados miembros para garantizar el cumplimiento de las nuevas normas de calidad del aire ("planes preparatorios de calidad del aire") y los exigidos en caso de superación de las normas. 

La Presencia Española del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023 supone una oportunidad para garantizar la aprobación de la nueva directiva y marca liderazgo respecto a la defensa de la salud y la protección del clima y el medio ambiente. Por ello, 14 organizaciones se han unido para pedir al Gobierno de España incluir entre las prioridades este dossier y asegurar una serie de elementos. 

Carta

Logos CartaMayo2023 CalidadDelAire

Más información:

Cristian Quílez
Responsable de Proyectos | Políticas Públicas y Gobernanza Climática
cristian.quilez@ecodes.org

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
Twitter icon
LinkedIn icon