El precio de la comodidad: revelando los impactos ocultos sobre el clima y la salud de la industria mundial de paquetería

La importancia de las entregas cero emisiones para 2030

Copia de AmazonDeliverChange

RESUMEN EJECUTIVO 

Principales hallazgos 

  1. El comercio electrónico y las emisiones asociadas al reparto de última milla seguirán creciendo exponencialmente. Este estudio predice que el volumen anual mundial de paquetería podría pasar de más de 315.000 millones de paquetes en 2022 a 800.000 millones en 2030.
  2. Habría que plantar aproximadamente mil millones de árboles y dejarlos crecer durante 10 años para secuestrar las emisiones de un solo año de las actuales entregas de paquetes de última milla.
  3. Sin ningún cambio en la composición de la flota, los envíos mundiales de comercio electrónico emitirán hasta 160 megatoneladas de CO2/año en 2030, lo que equivale a las emisiones anuales de CO2 de hasta 44 centrales de carbón. 
  4. El reparto de última milla también emite otros contaminantes, como óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM) y monóxido de carbono (CO). A escala mundial, en 2022, estas emisiones probablemente contribuyeron a unos 12.000 incidentes de asma exacerbada y a más de 20.000 incidentes de síntomas respiratorios.
  5. Si no se realiza ningún cambio sustancial en la adopción de vehículos eléctricos, entre 2023 y 2030, las emisiones de última milla de todas las empresas de reparto podrían generar hasta 168.000 casos acumulativos de  exacerbación del asma hasta 285.000 casos acumulativos de síntomas respiratorios, y hasta 9.500 muertes prematuras a nivel mundial.
  6. Según los datos del Informe de Sostenibilidad 2021 de Amazon, combinados con las estimaciones de entrega de paquetes, menos del 7 % de todas las entregas en Europa y menos del 1 % de las entregas en Estados Unidos se realizaron con vehículos eléctricos y otros modos de movilidad. Además, todas las promesas existentes de Amazon de vehículos de emisiones cero ni siquiera son suficientes para dar cuenta de su aumento previsto en las entregas anuales para 2030.
  7. En comparación con sus competidores (UPS, FedEx, DHL y Geopost ), Amazon es la que menos información tiene sobre sus entregas de última milla. No se ha podido encontrar información fiable sobre el número total de paquetes que entrega, el tamaño total de su flota o la composición actual de la misma, todos los cuales son críticos para evaluar el progreso hacia un reparto de cero emisiones, 

informe

Conclusiones y Recomendaciones

El crecimiento incesante del reparto de última milla tendrá importantes repercusiones sobre el clima y la salud si no se aborda a escala para 2030. Necesitamos urgentemente que las empresas y los gobiernos adopten soluciones sostenibles como la electrificación de las flotas, las bicicletas eléctricas de carga y otras estrategias de micro movilidad.

Las grandes empresas de comercio electrónico -como Amazon- deberían estar a la vanguardia de la adopción de soluciones para reducir drásticamente las emisiones. Ninguna de las empresas investigadas, ni las grandes empresas mundiales de reparto ni las empresas subcontratadas de logística y reparto, divulgan datos específicos sobre sus emisiones en la última milla. Amazon, en particular, no divulga información sobre la de sus vehículos de reparto y oculta al público y a los consumidores la contaminación y el impacto de sus operaciones de paquetería al público y a los consumidores.

Es necesaria una mayor transparencia para que las acciones de las empresas se evalúen en relación con la magnitud del problema. Deben elaborarse y anunciar planes de transición con plazos adecuados para abordarlas

La falta de datos, especialmente teniendo en cuenta la dependencia y la escala de la subcontratación en el ecosistema de la entrega de última milla, es preocupante porque hace muy difícil exigir responsabilidades a las empresas en relación con las emisiones de CO2 y de contaminantes criterio, los derechos laborales y las protecciones sociales. 

Recomendaciones 

1. Las empresas deben comprometerse públicamente a realizar entregas de última milla con un 100% de cero emisiones para 2030 y a desarrollar planes de implementación para 2025-2030 que incluyan: 

  • Eliminación progresiva de los vehículos que funcionan con combustibles fósiles y transición a un 100% de entregas de última milla sin emisiones, incluidas las entregas realizadas por contratistas y subcontratistas.
  • Compartir públicamente información sobre sus emisiones y el tamaño de sus flotas, incluyendo información detallada sobre las emisiones y los vehículos de contratistas y subcontratistas, y avances en la entrega de cero emisiones a nivel nacional/regional.
  • Garantizar que los costes de la transición a vehículos eléctricos, bicicletas de carga y otras opciones de cero emisiones no repercutan en los contratistas y subcontratistas.  
  • Aumentar las entregas en bicicletas de carga, los centros de entrega de barrio y otras opciones de cero emisiones.
  • Trabajar con los fabricantes de equipos y los gobiernos para rastrear y abastecerse de materiales extraídos que tengan el menor impacto ambiental y sobre la salud para las flotas de vehículos eléctricos.
  • Priorizar a las ciudades con los niveles más altos de emisiones para la primera transición a los vehículos eléctricos y otras opciones de cero emisiones.

2. Las empresas deben responsabilizarse de la transición a cero emisiones de los subcontratistas y de la mejora de las condiciones laborales (salarios dignos, horarios, seguridad, prestaciones, etc.). Las empresas deben informar periódicamente sobre el uso de subcontratistas y poner esta información a disposición del público.

3. Los gobiernos y las empresas deben colaborar para garantizar la adopción de medidas relativas a los vehículos eléctricos y el transporte no motorizado en el sector del reparto de última milla a través de compromisos empresariales y requisitos políticos o normativos, y que se compartan las mejores prácticas.

Este estudio fue realizado por el colectivo Clean Mobility Collective (CMC) y Stand.earth Research Group (SRG).

Informe

Más información:

Jeannette Bain
Responsable de Proyectos | Politicas Públicas y Gobernanza Climática
jeannette.bain@ecodes.org 

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
Twitter icon
LinkedIn icon