A pesar de lo positivo de la medida, la obligatoriedad del cálculo de la huella de carbono y la elaboración de planes de reducción de emisiones aplica solo a empresas de más de 500 trabajadores, que supone el 0,19% del total de empresas en España

El Consejo de Ministros ha dado un paso clave en la lucha contra el cambio climático con la aprobación del Real Decreto que amplía el alcance del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO₂. Con esta normativa, se establecen nuevas obligaciones para empresas y la Administración General del Estado en materia de cálculo, reducción y compensación de emisiones.

Un refuerzo al registro de huella de carbono

Desde su creación en 2014, el Registro de Huella de Carbono ha jugado un papel fundamental en la reducción de emisiones y en la promoción de proyectos de absorción de CO₂ en España. A la fecha, se han inscrito más de 14.250 huellas de carbono y se han reconocido compensaciones por más de 154.406 toneladas de CO₂, además de haber contribuido a la reforestación de más de 23.000 hectáreas en el territorio nacional.

Con este nuevo Real Decreto, se amplían las tipologías de proyectos de absorción de carbono, se incorporan las huellas de carbono de eventos y se mejoran los procedimientos administrativos para facilitar la inscripción y seguimiento de las iniciativas.

Obligaciones para empresas y administraciones públicas

La norma establece la obligatoriedad del cálculo de la huella de carbono y la elaboración de planes de reducción de emisiones para determinadas empresas y todas las instituciones de la Administración General del Estado. Entre las organizaciones afectadas se encuentran aquellas que cumplen con los criterios de gran empresa según la Ley 11/2018 y las entidades de interés público con más de 500 empleados. Un paso positivo y necesario, pero de alcance muy limitado: según datos de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, solo el 0,19% de las compañías en España supera esta cifra de trabajadores, si bien aglutinan el 36,43% de la fuerza laboral.

Además, los ministerios, organismos autónomos y entidades del sector público estatal deberán calcular anualmente su huella de carbono siguiendo los nuevos requisitos establecidos.

Beneficios ambientales y competitivos

El nuevo Real Decreto refuerza la importancia de la acción climática en el sector empresarial y en la administración pública, consolidando un marco regulador más ambicioso para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones en España. No obstante, establecer el límite de la obligatoriedad en las grandes empresas deja fuera al grueso del sector privado, perdiendo una oportunidad única para elevar la ambición, alinear al país con los compromisos internacionales en materia de acción climática y fomentar la transición hacia una economía neutra en carbono.

CeroCO2, nuestro servicio para ayudar a todo tipo de empresas en sus planes de descarbonización

En CeroCO2, sabemos que medir la huella de carbono es el primer paso esencial. Sin datos precisos, no podemos identificar las principales fuentes de emisiones ni desarrollar estrategias efectivas para reducirlas. Ofrecemos servicios de cálculo, reducción, compensación de emisiones, y registro en la OECC ayudando a las empresas a cumplir con las normativas ambientales y asumir su responsabilidad climática. La implantación de medidas de reducción de emisiones es crucial: desde optimizar el consumo energético y apostar por energías renovables, hasta fomentar el transporte sostenible mediante la transición a vehículos eléctricos. Cada acción cuenta.

El cambio climático no es un desafío futuro, es una realidad presente. Actuar ahora puede marcar la diferencia. En CeroCO2, te acompañamos en el camino hacia la sostenibilidad, no solo para cumplir con las exigencias normativas, sino para liderar el cambio que nuestro planeta necesita.

Asimismo, desde #EmpresasPorElClima acompañamos al sector privado en el cumplimiento de sus obligaciones y en la descarbonización de su actividad como mejora de su competitividad y compromiso con la sostenibilidad.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon