En Nicaragua, a pesar de ser un país rico en recursos hídricos superficiales y subterráneos, las fuentes de agua están siendo contaminadas por los vertidos de un número importante de sistemas de agua y saneamiento urbanos que carecen de sistemas de tratamiento, la utilización de pesticidas y agroquímicos en áreas de cultivos y los desechos industriales. La deforestación y el uso intensivo del suelo afectan también la capacidad de recarga de fuentes y acuíferos. La distribución territorial de los recursos hídricos en el país es desigual y gran parte de la infraestructura necesita ser rehabilitada y optimizada.
El proyecto se desarrolla en comunidades de los municipios de León y Achuapa impulsando acciones en:
- agua
- saneamiento
- energía renovable
- seguridad alimentaria
Todas las acciones del proyecto están encaminadas a dotar de servicios básicos de agua y energía a poblaciones rurales que no disponen de servicio o son limitados. Estos son servicios que todo ser humano tiene como derecho y que permiten mejorar la calidad de vida de las familias. En el desarrollo de estas acciones se utilizarán tecnologías limpias, amigables con el medio ambiente.
Un componente importante serán los procesos de formación:
Se capacitará a grupos de mujeres para que aprendan a construir sus propios sistemas de biojardinera y con el agua puedan utilizarla para riego en sus huertos familiares generando sus verduras para el consumo en su hogar y por ende la reducción de gastos familiares.
La formación sobre las instalaciones de paneles fotovoltaicos tiene varios propósitos:
- Dotar de energía a sus viviendas.
- Autogestión de sus paneles solares
- Replicar la formación a otras mujeres y/o convertirse en prestadoras de servicio lo que podría contribuir a un ingreso familiar.
Trasversal a todas las acciones, el proyecto promueve la participación equitativa e igualitaria en los procesos de desarrollo mediante el empoderamiento de las mujeres en todos los campos. Además de impulsar la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.
Número de Beneficiarios Directos: 1645
Número de Beneficiarios Indirectos: 434
Socios Locales: Alcaldía de León (Nicaragua) y Alcaldía de Achuapa (Nicaragua)
Detalles de las acciones que se realizan mediante el desarrollo del proyecto
- Realizado el diagnóstico hidráulico y modelaciones digitales agua potable en las comunidades rurales, facilitando soluciones efectivas de largo plazo.
- Mejoras en las infraestructuras de los sistemas de agua y rehabilitación o mejora del sistema de agua de Río Arriba (Achuapa)
- Instalado sistema fotovoltaico con inyección a la red en la comunidad Bella Vista - Salinas Grandes – León
- Implementado al menos un modelo replicable, utilizando tecnologías de energía renovable y saneamiento en la Escuela de Varela – Achuapa
- Rehabilitado un sistema fotovoltaico del MABE Raúl Cabezas – León
- Construcción de un tanque para la captación de agua y sistema de bombeo solar, para el sistema de agua potable en la comunidad de Río Arriba
- Formación dirigida a mujeres de la comunidad de Varela, que permita el autoconstrucción de las distintas tecnologías
- Diecinueve viviendas contarán con sistemas fotovoltaicos y se instalarán 10 sistemas de saneamiento (biojardineras) con igual número de huerto familiar.
- Construidos al menos 2 ecoinodoros rurales integral, en Escuela de Varela- Achuapa.
- Acciones formativas de salud, higiene y saneamiento a través de buenas prácticas de higiene.
- Electrificación de escuela con sistema fotovoltaico solar para presentación de vídeos educativos o televisivos.
- Diseñado y sistematizado el modelo que comprenda los módulos de agua, saneamiento y energía renovable, tomando como referencia la comunidad de Varela.
Impactos del proyecto
Las acciones planteadas en este proyecto generarán un impacto positivo desde el punto de vista social, económico, ambiental, y político, ya que en este último se busca generar la sistematización de las acciones que den pautas hacia un modelo de intervención replicable en las líneas de agua, saneamiento y energía renovable en otras comunidades
Impacto social y económico previsto. Promover e incidir en la gobernanza del agua y el saneamiento y en la implementación de acciones en temas energéticos. Además, se fortalece la autoestima de las mujeres al apropiarse de conocimientos que le permiten en un futuro la prestación de servicios técnicos, lo que generaría otros ingresos económicos en las familias. También dará un impacto positivo a las familias, al mejorar las condiciones de vida con el acceso al agua, en los distintos sitios donde se harán las mejoras de los sistemas de agua potable.
Impacto sobre igualdad entre mujeres y hombres. Avanzar hacia la equidad de género en la gestión comunitaria del agua, visto que son las mujeres las que más tiempo dedican al uso y utilización del agua y menos voz y visibilidad tienen en la gestión del recurso.
Impacto y sostenibilidad medioambiental . Reducir los impactos ambientales a través de acciones que contribuyen con el medio ambiente, y medidas alternativas resilientes al cambio climático.
Impacto en Derechos Civiles y Políticos. Fortalecer las capacidades de mujeres de las comunidad, al favorecer procesos de autogestión que permitan generar el acceso a servicios básicos (saneamiento y electrificación fotovoltaica) de las viviendas en sus comunidades logrando el desarrollo autosostenible en las comunidades.
Financiador: Ayuntamiento de Zaragoza