El proyecto, durante sus 12 meses de duración, contribuirá a garantizar en forma óptima el acceso al agua potable a un total de 761 viviendas, con 3.406 habitantes que residen en comunidades con características distintas por ser una parte de ellas semi rurales, y otras semi urbanas.
Se estructura en tres ejes:
- Primer eje de actuación que empleará energías renovables. Se instalará un sistema de energía fotovoltaica, con paneles solares e inyección a la red convencional para bombeo del agua.
- El segundo eje de actuación, contempla la construcción de un mini acueducto por bombeo eléctrico que distribuirá el agua a las viviendas a través de la perforación de un nuevo pozo, la construcción de un tanque de almacenamiento y la instalación de línea de conducción, distribución, y conexiones domiciliares con sus medidores, así como un estudio hidráulico del sistema de red de agua potable.
- El tercer eje de actuación será la implementación de la escuela de lideresas para el desarrollo de capacidades, donde las mujeres podrán abordar sus reflexiones en las dinámicas que ocurren habitualmente en la construcción y gestión comunitaria de los sistemas de agua y trabajar el liderazgo desde la equidad.
Además, el proyecto reforzará las alianzas estratégicas entre diferentes actores para promover el uso de la energía renovable como estrategia para enfrentar el cambio climático.
Para ello, un esfuerzo fundamental será fortalecer las capacidades comunitarias que aseguren el adecuado funcionamiento, mantenimiento y administración del sistema fotovoltaico.
Gracias a la subvención en materia de cooperación del Gobierno de Aragón, se llevará a cabo el proyecto: “Construyendo alternativas sostenibles: ambiental, social y género para optimizar el acceso al agua en dos comunidades del municipio de Quezalguaque, León, Nicaragua”.