La rehabilitación sostenible como fuente de empleo joven

Un nuevo futuro laboral gracias a la rehabilitación sostenible. Esto es lo que ha ofrecido el programa EmpleáTe Verde a 96 jóvenes de Madrid y Zaragoza, que han terminado su participación es esta propuesta de formación profesional e inserción laboral desarrollada desde ECODES en el marco del Programa TANDEM.
El propósito de esta iniciativa -que comenzó en abril de 2024 y se ha extendido durante un año- es lograr que jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años y en situación de desempleo se beneficien de una primera experiencia laboral en un segmento del mercado de trabajo con una gran demanda por parte de las empresas, así como grandes oportunidades de carrera y desarrollo profesional.
Para ello, los participantes han recibido una formación de 400 horas dirigida a obtener un título propio de Técnico/a en Rehabilitación Sostenible. Además, durante 9 meses han tenido un contrato laboral en modalidad de formación en alternancia, lo que les ha permitido realizar prácticas laborales en diferentes espacios públicos simulando un contexto real de trabajo. En esta fase se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid -que ha facilitado espacios en los distritos de Villaverde y Usera- y la Universidad de Zaragoza -que ha cedido un edificio-.
Ahora, el proyecto entra en su fase final, y hasta junio de este 2025 recibirán un acompañamiento personalizado para que puedan poner en valor todo lo aprendido con el objetivo de encontrar un empleo estable.
Un triple impacto
EmpleáTe Verde es un proyecto multidisciplinar con el que se busca no solo ofrecer nuevas salidas laborales, sino también avanzar hacia una economía descarbonizada. De hecho, tas su desarrollo se encuentra un triple impacto
- Recualificación y acompañamiento hacia empleos verdes a personas jóvenes en situación de desempleo.
- Adaptación al cambio climático conectando con la estrategia climática del municipio y en concreto con las siguientes líneas de trabajo en los edificios objeto de la actuación:
- La mejora de eficiencia energética mediante la sustitución de ventanas, la creación de azoteas o jardines verticales, la instalación de energías renovales o el asesoramiento en eficiencia energética a los vecinos del barrio donde se han realizado las actuaciones.
Un ámbito profesional con una enorme proyección
Y es que la transición hacia una economía descarbonizada, eficiente en recursos y socialmente inclusiva no es solo fundamental para frenar el cambio climático, sino que además es un vector de crecimiento económico con capacidad para crear miles de empleos. Según el informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la adopción de prácticas sostenibles, principalmente los cambios en fuentes de energía, la adopción de políticas agrarias sostenibles, el crecimiento previsto del uso de vehículos eléctricos, el avance hacia una economía circular y el aumento de la eficiencia energética de los edificios existentes y futuros, redundarán en un incremento neto, de aquí a 2030, de aproximadamente 18 millones de puestos de trabajo en el mundo (se crearán 24 millones de empleos y, a su vez, se perderán 6 millones de puestos de trabajo).
En España, dicho impacto sobre el empleo vendrá determinado principalmente por la puesta en marcha de planes nacionales y la incidencia de distintos fondos europeos de energía, clima, sostenibilidad y biodiversidad. A modo de ejemplo, la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 proyecta un incremento del 2,6% en el empleo verde en España para 2030 (entre 430.000 y 522.000 personas/año en el periodo 2025 y 2030). Hablamos de puestos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción, o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética. Además, están alineados con los propósitos marcados en la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Entidades colaboradoras
El desarrollo de esta propuesta ha sido posible gracias al apoyo y colaboración de las siguientes entidades
- Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de la financiación del Servicio Público de Empleo Estatal
- Plataforma por el Empleo Verde, especialmente Universidad Politécnica de Madrid e INGEUS
- Subdirección de Energía y Cambio Climático perteneciente a la Dirección de Sostenibilidad y Control Ambiental, del Ayuntamiento de Madrid, y la Junta Municipal Distrito Villaverde y Puente de Vallecas
- Centro de Recursos de Educación Ambiental para la Sostenibilidad de Pozuelo de Alarcón
- ACNUR
- ACAIS, CEAR, AMAE -Asociación de Mujeres Afganas en España, REALIDADES ATENEA, Fundación La Merced Migraciones, ONG Rescate Internacional, ASISPA
- Universidad de Zaragoza
- SERCADE
- Fundación La Caridad
- El Tranvía
- Inserta