Analizamos la nueva factura de la luz

El 1 de junio entra en vigor la nueva forma de repartir los peajes de acceso en la factura de la luz. Este cambio conllevará la creación de una nueva tarifa regulada que constará de 3 periodos horarios para el consumo y 2 para la potencia.
Este cambio se enmarca dentro de la estrategia nacional de transición energética y tiene como objetivo desplazar parte de la demanda hacia las horas del día en las que la red está menos saturada, fomentando la eficiencia del sistema y reduciendo la demanda en horas punta. Además, este nuevo modelo de reparto de los costes fijos sirve para incentivar el desarrollo del autoconsumo.
Desde el punto de vista de la ciudadania, se le traslada a esta la responsabilidad de esta mejora en la eficiencia del sistema, ya que depende de que adoptemos hábitos de consumo eficienites en las horas punta, y seamos capaces de desplazar consumos a horas valle.
A quién afecta la nueva tarifa 2.0TD
Directa o indirectamente, nos afectará a todos. Los peajes regulados que se modifican los pagamos en la factura todos los consumidores, una parte en el término de potencia (fijo) y otra en el término de energía (kWh). En mercado regulado (PVPC), estos peajes aparecen en la factura desglosados por tramos. En mercado libre, muchas comercializadoras los ocultan bajo uno precios fijos, pero igualmente lo pagan y afectan al precio que ofrecen.
Esta nueva tarifa (2.0 TD) hará desaparecer a las actuales tarifas reguladas PVPC: (2.0A, 2.0DHA, 2.0AHS) y también las tarifas 2.1 de los usuarios que tenían entre 10 y 15 kW de potencia contratada.
Esta tarifa por lo tanto será única para todos los consumidores en mercado regulado (PVPC)
¿Qué cambia?
El precio de la electricidad cambia según cuando la consumas
Con la nueva tarifa, el precio de la electricidad varía en función de la hora del día, y del día de la semana. 3 periodos horarios con diferentes precios entre semana, y un único periodo, el barato, durante los fines de semana y festivos.
El horario punta tendrá en total 40 horas semanales al igual que el horario llano. El horario valle por otro lado tendrán en total 88 horas semanales.
Ahora podremos contratar 2 potencias diferentes según el periodo.
Con la nueva tarifa, puedes contratar 2 potencias diferentes. Una para los periodos punta y llano, y otra diferente para el periodo valle. Esta nueva posibilidad será muy ventajosa para los hogares con acumuladores eléctricos y a los que tengan un vehículo eléctrico y lo recarguen por la noche.
Los costes fijos de la factura se reducen
Hasta ahora, pagamos 38,04 € por cada kW de potencia contratada y año (+ impuestos). A partir de ahora, pagaremos 30,88 € para la potencia contratada en el horario Punta-Llano y 1,44 € para el horario valle (noches, fines de semana y festivos). Este cambio conlleva una reducción importante en los costes fijos de la factura que desincentivaban el uso eficiente de la energía.
Esto hace que el peso de los costes fijos en la factura pase de ser el 60% al 25%.
Los fines de semana, la energía más barata
Con la nueva tarifa, los fines de semana y festivos nacionales serán las 24 horas Periodo Valle, el periodo más barato.
Si aprovechas los fines de semana para cocinar para la semana, y hacer la colada, ahorrarás en la factura.
Las facturas con más información
Se simplifica la factura y se incluye nueva información como la potencia máxima que has alcanzado cada año. Esta información será muy útil para ajustarla a tus necesidades.
Los hábitos de consumo eficientes te harán ahorrar más dinero
La diferencia de precio de un periodo a otro es grande, por lo que desplazar consumos al periodo valle, y aplicar hábitos de consumo eficiente en los consumos que no puedas desplazar se traducirán en un ahorro importante en la factura.
Desplazar consumos a horario valle implica ayudar a reducir el precio de la electricidad y las emisiones de CO2.
Si desplazamos consumos a horas valle de forma masiva, la demanda de electricidad en horas puntas disminuirá. Esto provocará que en muchas ocasiones no sea necesario recurrir a fuentes de generación contaminantes como son los ciclos combinados, reduciendo por lo tanto las emisiones asociadas a la producción de electricidad, y el precio de la misma, debido al modelo de subastas marginalista con el que contamos.
¿A quién beneficia más el cambio?
Autoconsumo
Si tienes o estás pensando en tener una instalación fotovoltaica para autoconsumo, con la nueva tarifa todavía será más rentable, ya que las horas de más generación solar coinciden con las horas donde la electricidad es más cara.
Vehículo eléctrico y acumuladores
Por otro lado, a los que tengan un consumo importante de energía y demanda de potencia elevada por la noche, el cambio también les beneficia, no solo porque el precio de la electricidad es el más barato, sino sobre todo, porque pueden contratar una potencia mayor en este periodo valle a un coste mucho menor, y ajustar la potencia para los otros dos periodos, donde el coste es más alto.
Este sería el caso de los hogares con acumuladores eléctricos para calefacción o los que dispongan de un vehículo eléctrico y recarguen por la noche.
¿A quién perjudica más el cambio?
Los hogares que tuvieran ahora contratada la electricidad en mercado regulado con la tarifa de discriminación horaria 2.0DHA son los grandes perjudicados, ya que en su anterior tarifa disfrutaban de horario valle durante toda la mañana, y ahora este horario solo va a ser de madrugada y los fines de semana, lo cual, para no incrementar sus facturas, van a necesitar desplazar consumos al nuevo periodo valle.
En esta iniciativa participan:
-
Comparte este artículo en redes: