Es necesario reforzar las medidas puestas en marcha hasta ahora e implementar nuevas para lograr reducir los indicadores

Como cada año, tras el tiempo dedicado a la recogida y análisis, se han publicado los indicadores de pobreza energética para el año 2021. Los datos son mucho mejores de lo que quienes nos dedicamos a la pobreza energética nos esperábamos, por suerte. Sin duda, las medidas de protección social puestas en marcha desde la pandemia del COVID-19 hasta ahora lograron, al menos, frenar el aumento de la pobreza energética durante 2021. Todos los indicadores publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico bajaron, salvo el de población que no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno, que fue ya publicado en junio dentro de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Este dato es especialmente preocupante porque su aumento combinado con el ligero descenso del gasto desproporcionado indica que la familais prefieren pasar frío o calor para no recibir facturas de energía demasiado elevadas.

INDICADOR PRINCIPAL   2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gasto desproporcionado   16,6% 16,6% 16,7% 17,3% 16,9% 16,7% 16,8% 16,4%
Pobreza energética escondida   13,2% 12,2% 12,6% 11,5% 11,0% 10,6% 10,3% 9,3%
Temperatura inadecuada en la vivienda en invierno   11,1% 10,6% 10,1% 8,0% 9,1% 7,6% 10,9% 14,3%
Retraso en pago de facturas de suministros de la vivienda   9,2% 8,8% 7,8% 7,4% 7,2% 6,6% 9,6% 9,5%

Actualización de los indicadores de pobreza energética de España. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.   

Uno de los aspectos que hace más sorprendentes y reseñables los resultados obtenidos es la escalada de los precios energéticos que sufrimos durante el final de 2021, anteriores aún al inicio de la invasión rusa de Ucrania. Debemos recordar que el precio de la electricidad había aumentado a lo largo del año aproximadamente cinco veces, lo que nos llevó a formar parte de campañas que buscaban proteger a los hogares con calefacción eléctrica, como fue el inicio de #FacturasImposibles.

Precio energia

Evolución del precio de la electricidad desde 2017. Fuente: OMIE.

Pese a encontrarnos con unos indicadores que al menos se mantienen en el escenario actual en el que los precios de la energía siguen siendo muy elevados, no podemos olvidar que el objetivo mínimo de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética era alcanzar en 2025 unos indicadores un 25% menores que los de 2017, siendo una reducción del 50% el objetivo óptimo.

2025 se acerca a pasos agigantados, y es más, aún nos encontramos con un promedio de indicadores de pobreza energética algo mayores a los de 2017. Es necesario reforzar y prolongar las medidas puestas en marcha desde 2020, e implementar nuevas medidas que puedan prevenir la pobreza energética a largo plazo.

Una de las medidas más efectivas para combatir y prevenir la pobreza energética es poder mejorar la habitabilidad y la eficiencia energética de nuestras viviendas, pero no toda la población, y menos aún aquella que sufre la pobreza energética, puede permitirse estas rehabilitaciones. Si bien los actuales programas de ayuda a la rehabilitación —y otras medidasnormativas recientes— han avanzado mucho en cuanto al apoyo a quienes más necesitan rehabilitar su vivienda en relación a los programas y planes anteriores, aún queda mucho por hacer para contar con unos programas de ayudas dirigidos hacia la población en situación de vulnerabilidad, o con unas administraciones y equipos técnicos concienciados y formados para apoyar a estos hogares.

Acabamos el año con la buena noticia de haber podido contener el aumento de la pobreza energética, pero debemos comenzar el siguiente con la firme convicción de hacer todo lo posible para reducirla y, al menos, alcanzar los objetivos más ambiciosos de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética. Debemos dedicar toda nuestra energía a ello, por nuestra parte, seguiremos trabajando desde proyectos como Ni un hogar sin energía para lograrlo.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon