Con esta iniciativa, queremos promover la participación activa de la ciudadanía en la transición energética, empoderándole en la gestión de su energía a facilitando la información y el acompañamiento necesarios
Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el modelo energético. Una transformación tecnológica en la forma de producir la energía, sustituyendo sistemas de producción basados en combustibles fósiles por otros renovables. Pero ello no es suficiente para cumplir con el Acuerdo de París. Necesitamos también un cambio de paradigma que lleve a la participación de la ciudadanía en el sistema energético. Necesitamos que evolucione y pase de tener un papel pasivo como consumidores a uno activo como generadores y gestores de su propia energía, promoviendo un sistema renovable pero también descentralizado y en manos de las personas sin dejar a nadie atrás.
Con este objetivo, desde ECODES impulsamos a través de Energía Común, nuestro programa dirigido a empoderar a la ciudadanía en la creación de comunidades energéticas.
Acompañando y facilitando la creación de comunidades energéticas, que se definen como entidades jurídicas abiertas y voluntarias (normalmente en forma de asociaciones o cooperativas de usuarios) formadas por ciudadanos, administraciones públicas locales o pymes que se organizan con el objetivo de generar, usar y/o gestionar su propia energía renovable de forma local. Se trata de iniciativas de naturaleza democrática que persiguen obtener beneficios ambientales sociales y económicos por encima de financieros a la comunidad donde se desarrolla.
Estás son la comunidades energéticas en la que ECODES participa:
¿Qué buscamos con esta propuesta?
- Contribuir a la descarbonización - Sustituyendo fuentes de energía fósiles por la generación de energía renovable y de proximidad. Siendo parte activa del cambio de modelo energético.
- Hacer frente al reto demográfico - Como palanca de desarrollo y competitividad además de polo de atracción de actividad económica derivada de la aparición de nuevos negocios relacionados con las Comunidades Energéticas rurales.
- Empoderar a las personas en la gestión de la energía - Contribuir a que las personas tengan un papel activo en el nuevo modelo energético fomentando la participación ciudadana.
- Crear comunidad en el ámbito local - Favorecer el sentimiento de comunidad y las redes de colaboración en el ámbito local que permita llevar a cabo proyectos con beneficios sociales y ambientales para la comunidad local.
- Implicar en el cambio de modelo a personas en situación de pobreza energética - Con el objetivo de que, en este cambio de modelo, nadie se quede atrás.
- Fomentar un sistema energético distribuido - Contribuir a un modelo energético descentralizado y flexible que reduzca las pérdidas y fomente la eficiencia energética a escala local.