Revisión de las Estrategias a largo plazo para la rehabilitación

Ante la inminente llegada de la "ola de rehabilitaciones" a través del Plan de Recuperación, recuperamos y traducimos el informe que se escribió desde el BPIE en septiembre de 2020, en el que estudiaban las Estrategias de Rehabilitación a Largo Plazo de los estados miembros de la UE, comprobando el nivel de cumplimiento de las mismas con lo establecido en la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPDB).
El informe explica los requisitos marcados por la EPBD para estas estrategias y concluye que, en relación a las mismas:
- A pesar de que los Estados Miembros tienen un preaviso de dos años sobre el inminente plazo para la presentación de sus ERLP, solo unos pocos cumplieron ese plazo, mientras que incluso seis meses después, se habían presentado menos de la mitad. Esta tardanza refleja en gran medida la experiencia vivida en 2014 y 2017, y es decepcionante, dada la importancia de la agenda del cambio climático y los múltiples beneficios que se derivan de la renovación de edificios. La Comisión Europea debería tomar las medidas adecuadas e inmediatas para hacer cumplir plenamente la aplicación de la legislación europea, en beneficio de los ciudadanos europeos.
- Solo una estrategia cumplía plenamente todas las cláusulas del artículo 2a. Cualquier estado miembro que reciba una puntuación de 0 (falta) o 1 (solo se aborda superficialmente) debe asegurarse de que esas deficiencias se resuelvan en la fase de implementación y que las lagunas de planificación se llenen con acciones efectivas que se materialicen sobre el terreno.
- Algunos estados miembros siguieron en líneas generales la estructura del artículo 2a; otros adoptaron un enfoque diferente. Si bien no existe el requisito de que las estrategias sigan una estructura específica, los estados miembros que no reflejaban el artículo 2a tendían a tener más omisiones o presentaciones incompletas.
- Pocos estados miembros, si es que hubo alguno, siguieron sistemáticamente las orientaciones de la Comisión Europea a la hora de transponer los requisitos establecidos en el artículo 2a, por ejemplo, sobre el diseño de políticas destinadas explícitamente a la renovación profunda. La Comisión debería considerar la posibilidad de proporcionar una plantilla estándar que los estados miembros puedan utilizar para garantizar que cumplen todos los requisitos del artículo 2a.
- Por último, y quizás lo más importante, esta es la tercera ronda de estrategias de renovación9, sin embargo, además de los retrasos en la presentación, la mayoría de los Estados miembros siguen sin abordar adecuadamente los requisitos de la Directiva. La Comisión Europea debería colaborar con los Estados miembros para comprender cuáles son los problemas y qué asistencia podría proporcionarse para ayudar en el desarrollo y la implementación de la estrategia. Una red proactiva y permanente (como el formato de Acción Concertada) de los responsables de la redacción de estrategias a nivel de los Estados Miembros podría ser útil para brindar apoyo práctico de expertos en el tema.
- El requisito con la puntuación promedio más baja fue la provisión de detalles de implementación de la última ERLP (cláusula 6), con 8 de las 14 estrategias no abordando este punto en absoluto. Esto es preocupante, ya que la ausencia de un seguimiento de la implementación o el progreso plantea la pregunta de si la ERLP sigue siendo solo un ejercicio de papel o si las políticas y medidas planificadas se implementan de manera efectiva sobre el terreno.
- Algunos estados miembros siguieron en líneas generales la estructura del artículo 2a; otros adoptaron un enfoque diferente. Si bien no existe el requisito de que las estrategias sigan una estructura específica, los estados miembros que no reflejaban el artículo 2a tendían a tener omisiones o presentaciones incompletas.
- También se abordó mal la obligación de realizar una consulta pública e informar sobre sus modalidades (cláusula 5). Dos estados miembros no celebraron un proceso de consulta o no presentaron detalles de la consulta. Muchos estados miembros tampoco describieron las modalidades de la consulta inclusiva en curso que se espera que tenga lugar durante la implementación de la ERLP. Un proceso de consulta pública bien dirigido y abierto es la base para lograr la aceptación de las partes interesadas y del público en general sobre las renovaciones de edificios, que son un desafío social que debe lograrse mediante el esfuerzo colectivo; Por lo tanto, es particularmente preocupante que, en la mayoría de los casos, este ejercicio esté ausente o mal realizado. Sin embargo, los estados miembros aún pueden garantizar que el público y las partes interesadas relevantes participen y sean consultados regularmente en la implementación de la ERLP.
- Muy pocos estados miembros cuantificaron los beneficios más amplios (cláusula 1g), y los que lo hicieron normalmente solo abordaron uno o dos beneficios (por ejemplo, creación de empleo). Dado que los beneficios no energéticos de las renovaciones de edificios aún se pasan por alto y no se cuantifican adecuadamente, los estados miembros pierden la gran oportunidad de utilizar la ERLP como una herramienta clave para cumplir múltiples objetivos políticos, incluidos los de salud, ambientales, económicos y sociales. Además, una mejor cuantificación y explicación de beneficios más amplios, como el impacto positivo en la calidad del aire o la reducción de la pobreza energética, ayuda a que los ciudadanos acepten las políticas de rehabilitación y mejora la rentabilidad social.
- Uno de los nuevos requisitos era que los estados miembros establecieran una hoja de ruta hasta 2050, con medidas, indicadores de progreso e hitos indicativos (cláusula 2). Este es un punto esencial, dado el objetivo general de la ERLP de lograr un parque de edificios descarbonizado y de alta eficiencia energética para 2050, pero solo una minoría de estrategias lo abordaron de manera adecuada. El objetivo de descarbonización a largo plazo y una hoja de ruta sobre cómo alcanzarlo son vitales para apoyar el logro del objetivo de neutralidad climática de la UE.
El informe concluía que la estrategia presentada por el gobierno español fue la que más cumplía con los requerimientos de la EPBD, por lo que es de vital importancia que la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020) sea implementada correcta y completamente, para que no acabe siendo papel mojado.
Una falta de ambición en la implementación de la estrategia con los fondos Next Generation llevaría a la pérdida de una oportunidad que no volveremos a tener en mucho tiempo, seguiremos trabajando para que no sea el caso.
Más información:
Revision de las Estrategias de Rehabilitación a Largo Plazo de los estados miembro de la UE