De cara al próximo ciclo institucional europeo, nos unimos a otras entidades de la sociedad civil en una carta en la que transmitimos a la Vicepresidenta Ribera la urgente necesidad de dar prioridad a una transición justa y equitativa

En la reunión informal de ministros de Medio Ambiente celebrada el pasado enero en Bruselas se observó una limitada disposición por parte de algunos representantes de los Estados miembros para incluir la transición justa en la próxima agenda estratégica de la Unión Europea. La actual Presidencia belga del Consejo de la UE ha hecho de la transición justa una de sus prioridades, y el 17 de junio de 2024 el Consejo de Medio Ambiente adoptará unas Conclusiones que incluirán una sección sobre transición justa.

Bajo este marco, nos unimos a otras entidades de la sociedad civil en una carta conjunta a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para transmitirle la urgente necesidad de dar prioridad a una transición justa y equitativa, incluyendo el desarrollo e implementación de un marco político de la UE que tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. Adoptar un enfoque holístico, intersectorial y coherente en la elaboración de políticas para una transición justa, vinculando las dimensiones económica, medioambiental y social de la transición verde.
  2. Transicionar de una economía dependiente de recursos materiales finitos a otra de prosperidad sostenible.
  3. Reforzar el modelo social europeo para proteger los derechos y salvaguardar el bienestar de los trabajadores, las personas en situación de vulnerabilidad y otras comunidades marginadas que se ven cada vez más afectadas por el cambio climático, y apoyarlas en el proceso de transformación económica.
  4. Movilizar suficiente inversión pública y privada para una transición justa, empezando por establecer una estrategia de financiación de la UE para una transición justa con un nuevo fondo similar al Next Generation EU y aumentando los recursos para las transiciones territoriales como el Fondo de Transición Justa.
  5. Garantizar el diálogo social y la negociación colectiva, el diálogo con la sociedad civil y la participación de las autoridades regionales y locales en la toma de decisiones sobre la transición justa, también con el apoyo de los mecanismos de financiación pertinentes y el desarrollo de capacidades.
  6. Prestar apoyo público para el aumento de empresas y organizaciones de economía social y otras iniciativas que combinen de manera intrínseca objetivos sociales y medioambientales.

 Accede a la carta completa

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon