El uso de la IA exige abordar su desarrollo y aplicaciones de manera responsable, ética y respetuosa con las personas y el planeta

La inteligencia artificial se basa en algoritmos y modelos que permiten a las máquinas analizar grandes cantidades de datos y extraer conclusiones, identificar tendencias y tomar decisiones informadas. A medida que se va extendiendo y aparecen nuevos recursos y productos basados en ella, surge la necesidad de abordar su desarrollo y aplicaciones de manera responsable, ética y respetuosa con los valores y derechos humanos, asegurando que estas tecnologías trabajen en beneficio de las personas, las empresas, los gobiernos, la privacidad, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente, lo cual plantea nuevos desafíos. Cada uno de estos actores tiene responsabilidades y acciones específicas que pueden llevar a cabo para promover un uso responsable, ético y respetuoso de la IA, especialmente teniendo en cuenta el necesario contexto de descarbonización en el que debemos avanzar. 

En este contexto, desde ECODES -en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Aragón- hemos llevado a cabo una investigación que se centra en analizar estos desafíos. Fue presentada en un diálogo entre sus autores: Francisco José Serón, Catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y Francisco Rojas, con más de 30 años de experiencia como tecnólogo en el ITA. La sesión contó con la presentación de Juan Ortiz, director general de ECODES, y moderada por Javier Fabra, Vicerrector de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial de UNIZAR.

   

   

A continuación, puedes acceder a los informes en los que se ha basado esta sesión:

 

Aspectos generales del significado de la palabra “ética” en el ámbito de la inteligencia artificial


Descarga el documento:

Impacto y huella ambiental de los centros de datos y proveedores de nube


Descarga el documento:

El impacto de la IA en los procesos de descarbonización de las pymes y en organismos e instituciones implicadas en la lucha contra el cambio climático


Descarga el documento:

Este informe se ha desarrollado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el año 2024 de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva “línea a” para el desarrollo de actividades para el interés general consideradas de interés sociales, en el ámbito de la investigación científica y técnica y protección al medio ambiente en materias de competencia estatal.

Pie Miterd

Comparte este artículo en redes: