FCG Turisme, división de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), gestiona 6 estaciones de esquí y montaña

Preguntamos a Francesc Arrebola i Labado, Responsable de Sostenibilidad del Área de FGC Turismo en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya sobre el impacto del cambio climático en la gestión de las seis instalaciones que gestiona la entidad: La Molina, Vallter, Vall de Núria, Espot, Port Ainé y Boí Taüll.

A continuación transcribimos las respuestas a las preguntas realizadas.

¿Las montañas del Pirineo están sufriendo las consecuencias del cambio climático? ¿Pueden destacar algunas?

Pensamos que es un problema global, no de localización exclusiva del Pirineo. Hemos podido ver que incluso en los Alpes han tenido carencias de nieve en determinados momentos, que los glaciares están desapareciendo, y como problemática global se ha de afrontar también de manera global.

Y teniendo en cuenta los escenarios RCP de IPCC y el aumento de las temperaturas en el Pirineo, ¿Cómo se valoran las consecuencias futuras para estas zonas de montaña?

Por los datos que manejamos a partir de los estudios de vulnerabilidad realizados (Vulnerabilitat climàtica de les estacions d’esquí d’FGC-Turisme. Cerca i anàlisi d’informació climàtica, abril 2023), sabemos que las tendencias marcan un aumento térmico de la temperatura incuestionable. No está tan claro en términos de precipitación y de innivación donde las proyecciones y escenarios de futuro marcan irregularidades pluviométricas.

En cualquier caso, las tendencias climáticas obtenidas para una proyección futura son indicativas pero no concluyentes. Las características de nuestro Pirineo con una irregularidad muy marcada en términos de innivación año tras año prevalece y puede ser superior al efecto de la disminución de precipitación de nieve en las próximas décadas. Resumiendo:

  • Se mantendrá el aumento térmico afectando sobre todo a las temperaturas máximas y la frecuencia de las olas de calor. También puede que se extiendan las estaciones cálidas y se reduzcan los periodos de transición primavera-otoño en detrimento del invierno.
  • En términos de precipitación aumentará la irregularidad pluviométrica en cuanto a previsiones de precipitación de nieve, sólo con nieve natural en cotas de <2000 m. la duración de las temporadas de esquí se puede reducir alrededor de un 30% sobre todo por el final, en la primavera. En cotas superiores las condiciones pueden ser más favorables.

A partir de estos datos toca implementar medidas de adaptación al cambio climático y tomar decisiones…

El sector turístico es muy relevante en las montañas, sobre todo en algunos macizos en invierno. ¿Se tiene que adaptar al cambio climático? ¿Solo en invierno? ¿Cómo afecta a los deportes de nieve?

Absolutamente, el sector turístico relacionado con los deportes de invierno es parte afectada de la emergencia climática en la que nos encontramos, y ha de dar respuesta a esta situación con medidas de mitigación y sobre todo con medidas de adaptación (casi más importantes). Y por supuesto no sólo en invierno, la "desestacionalización" de las estaciones de esquí ya son en sí mismo una medida de adaptación al Cambio Climático. Es necesario "construir" estaciones de montaña con servicios y actividades para todo el año, que permita no depender del invierno, y atraer capital humano que arraigue en las poblaciones locales. El futuro pasa también por mejorar la conectividad entre territorios de cara a facilitar la derivación de la población de las ciudades, muy tensionada con el aumento de precios y el descenso de la calidad de vida.

En nuestro caso tenemos que decir que es un sector con un impacto relevante en la economía catalana. De los últimos estudios que hemos realizado (Estudi de l’impacte econòmic de les estacions de muntanya d’FGC realitzat per la UPF, junio 2023) se dieron unos resultados en los que por cada euro adicional del total de gasto asociado a la actividad de las estaciones en Catalunya se generan 1,2 € del PIB y 2,2 € de producción. Con 2.721 puestos de trabajo que significa una ocupación entre un 6% y un 18% en función de la Comarca.

Desde las estaciones de esquí se asegura que la innovación sobre la fabricación de nieve artificial es la solución. ¿Esto es optimismo tecnológico? ¿El aumento de temperaturas puede reducir su capacidad de adaptación?

De entrada, nos gusta hablar de nieve producida y no de nieve artificial dado que los componentes (agua y aire) son totalmente naturales. Pero decir que la innovación sobre la fabricación de nieve es la solución, es un mensaje demasiado optimista y reduccionista a la vez, aunque sí que indudablemente ayuda a mejorar los rendimientos de las instalaciones en términos de eficiencia dado que los equipos han ido mejorando a lo largo de los últimos 30 años.

Aun así, hay que trabajar modelos operacionales que aprovechen las "ventanas meteorológicas" óptimas para la producción de nieve, así como gestionar un buen mantenimiento de pistas fuera de la temporada de invierno, e incluso ayudarse de softwares existentes en el mercado para el pisado de pistas que ofrecen información en directo de los grosores de nieve para un mejor aprovechamiento de la nieve producida.

También, por otro lado, en FGC Turismo estamos trabajando en un proyecto en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB). Se trata del "Laboratorio de la nieve", un proyecto innovador ya testado con resultados positivos en el laboratorio y que la temporada de invierno pasada empezamos a probar in situ. Trata de la producción de nieve a temperaturas más altas, con más volumen de nieve por la misma cantidad de agua y con menos aire a presión, por lo tanto con menos coste energético.

¿Hay otras medidas concretas de adaptación para el sector? ¿Qué están haciendo las estaciones de esquí gestionadas por FGC?

Creemos que tenemos que mirar a nuestro entorno, no sólo para ver cómo nos afecta económicamente la problemática, sino que también tenemos que ver cómo nosotros, como estaciones de montaña, afectamos positiva o negativamente a nuestro entorno.

De ahí el reciente estudio de doble materialidad que nos tiene que dar pautas y ayuda para definir nuestra estrategia en el futuro. Como ejemplo, podemos hablar de la estrecha colaboración con los Parques Naturales y Nacionales donde nuestras estaciones están localizadas. Desde el año 2019 establecimos un acuerdo marco con el "Departament de Territori de la Generalitat" donde se establecían acuerdos bilaterales con todos y cada uno de los Parques Naturales y nuestras estaciones. Estos acuerdos se traducen en estrechas acciones de colaboración que se registran en Planes de Acción y Memorias con los resultados finales, estaríamos hablando de acciones relacionadas con la protección de la flora y fauna, señalización, estudios de sobre frecuentación, etc.

También estamos inmersos en el Proyecto NERET de valoración del Capital Natural de nuestras estaciones de montaña en colaboración con el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals). Queremos saber qué valor en cuanto a servicios ecosistémicos nos proporciona la naturaleza, y cómo podemos aumentarlo... Queremos contemplar el valor, incluso la monetización de estos servicios y abordarlos de tal manera que nuestras acciones en el futuro aumenten su valor.

El Capital Natural es un término que aún hoy es poco conocido, pero hemos de entender que sin él no existen el resto de capitales (el económico, el humano, etc.). Sin el agua, la tierra, los bosques, la polinización… Son servicios que nos proporciona la naturaleza y nosotros queremos ponerlo en valor. Actualmente hemos acabado la primera fase del proyecto con las estaciones de Vall de Núria y La Molina, de la cual estamos muy satisfechos, y la intención es continuar con el resto de estaciones de montaña en los próximos años.

Algunas medidas pueden considerarse mal-adaptación, es decir, nos pueden llevar a "callejones sin salida", ¿Cómo debemos abordar esta cuestión?

Creemos que la peor medida es la "no medida". Pensamos que el no hacer nada es lo que nos puede llevar a un "callejón sin salida".

En nuestro caso ya diseñamos hace un par de temporadas nuestro "Plan de Acción Climática 2030" que nos sirve para definir nuestra estrategia, medir nuestras acciones y obtener resultados, estamos convencidos que este es el camino para aportar nuestra mejor gestión y hacer frente a la emergencia climática, a sabiendas, que algunas acciones pueden funcionar mejor que otras, pero insistimos en que es mejor que "no hacer nada".

En relación a las estaciones de esquí, la adaptación debería contemplar, ¿Consolidación de los dominios esquiables, sobre todo en altura? ¿Ampliación de dominios? ¿Transformación de dominios, abandonando incluso las partes más bajas de las estaciones?

En nuestro caso no nos planteamos ampliar dominios, aunque si consolidar los existentes aplicando medidas de adaptación que ya hemos detallado anteriormente. También valoramos la posibilidad de unificar criterios de accesibilidad a los dominios esquiables de nuestras estaciones mediante telecabinas que permitan, por una parte, facilitar el acceso a los Parques Naturales de manera sostenible, y por otro lado transformar el contexto único de estación de esquí, hacia un contexto de estación para todo el año.

La dificultad aquí básicamente radica en un problema de financiación por el alto coste de las instalaciones, pero también hay que valorar las interacciones e impactos en el territorio y en la economía local.

¿Es factible plantear otro modelo de estaciones de esquí como estaciones de montaña? ¿Puede ser una solución la diversificación de las actividades? ¿Se está realizando en las estaciones gestionadas por FGC?


Estamos convencidos, de hecho, ya hace unos años que cambiamos a estaciones de montaña para todo el año, intentando poner en valor no sólo la montaña en un contexto de esquí, sino también poner en valor la montaña fuera del invierno. Lo estamos haciendo con más o menos éxito teniendo en cuenta las características de cada estación de montaña, y también el entorno territorial de cada una de ellas para no afectar el equilibrio de la economía local.

Por ejemplo, es evidente que en la comarca del Pallars las actividades asociadas al rio como podría ser el rafting, ya adquiere un efecto desestacionalizador en la Comarca y aquí debemos pensar muy bien si es factible la posibilidad de crear un impacto positivo.

Otro ejemplo podría ser la ampliación del telecabina de La Molina hasta el refugio del Niu de l’Àliga a más de 2.500 m. ha generado más afluencia de público fuera de la temporada de invierno. Hay otros casos como la estación de Vall de Núria donde la desestacionalización es un hecho ya consolidado.

En cualquier caso, trabajamos para equilibrar la ratio de visitantes de invierno-verano allí donde es más necesario, planificando acciones de inversión futuras, pero que tengan en cuenta el entorno natural donde nos movemos.


En Francia, país de la UE con mayor número de pernoctaciones en estaciones de esquí, se están realizando recomendaciones (por ejemplo, la Cámara de Cuentas) planteando que no se puedan facilitar ayudas públicas a instalaciones que no hayan realizado un plan de adaptación, ¿Sería factible esta medida en el Estado? ¿Se pueden proponer otras medidas en este sentido?

Cualquier medida que incentive la implantación de planes de adaptación se ha de ver como una oportunidad de mejora. La Administración Pública ha de regular este tipo de situaciones viendo en perspectiva las directrices europeas que vienen y vendrán en el futuro. Por lo tanto pensamos que se ha de ir un paso más allá de la recomendación y establecer unos mínimos de obligatoriedad.

Nosotros como empresa pública en su momento ya nos alineamos con los compromisos del Govern de la Generalitat ante la emergencia climática y acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. A partir de aquí diseñamos nuestra propia estrategia de la cual derivan nuestro Plan de Acción Climática y nuestra Agenda de Acción Climática 2030.

Entendemos que puede haber otras medidas, pero lo importante es saber encontrar tu dinámica y encaje en función del tipo de empresa, del sector, de tus recursos... Y aquí es donde la Administración Pública debe ayudar a dar la posibilidad de poder acabar de cristalizar estos planes de adaptación.

Por último, y en relación a la mitigación del sector de la nieve, ¿Qué medidas se implementan en las estaciones de esquí gestionadas por FGC para reducir su impacto al clima? Quizás el mayor impacto de una estación de esquí se encuentra en el alcance 3, en el traslado de los esquiadores al destino, ¿Còmo se podría abordar esta cuestión?

Bien ya hemos comentado algunas medidas y objetivos que venimos trabajando y que están contemplados en nuestro Plan de Acción Climática 2030. Efectivamente nuestros estudios lo confirman; las emisiones de alcance 3 representan en nuestro caso alrededor del 85% del total de las emisiones.

Un aspecto importante que hemos de tener en cuenta es que la ubicación de nuestros centros de montaña genera mucha movilidad en nuestros clientes, y cualquier evento importante relacionado con la celebración de campeonatos internacionales tiene un impacto relevante en la generación de emisiones de GEI. Lo que estamos haciendo actualmente, a parte de instalar puntos de carga para vehículos eléctricos en todos nuestros centros de explotación, es empezar a medir el impacto de las competiciones y eventos más importantes que organiza FGC Turismo.

Para ello intentamos reducir todo lo posible el impacto del propio evento, a partir de concienciar, divulgar y establecer requisitos de buenas prácticas en toda la cadena de valor del evento. Con el resultado final obtenido en forma de tnCOeq se compensa a través de créditos de CO2 adquiridos a la Oficina Catalana del Canvi Climàtic con los que se financian proyectos sostenibles del territorio de Catalunya.

Es muy interesante ver como, por ejemplo, a partir de los resultados obtenidos en la medida del impacto de la Copa del Mundo de SKIMO celebrado a principios de año en Boí Taüll, se llegó a un acuerdo con la International Ski Mountaineering Federation (ISMF), para hacer coincidir en el tiempo otras pruebas del calendario internacional y evitar más desplazamientos a los y las participantes. De ello nos sentimos orgullosos.

También es importante decir que plantearte objetivos asumibles puede ayudarte a definir de manera adecuada tu estrategia a futuro. Hemos establecido nuestros objetivos basados en la ciencia para acelerar la descarbonización a través de la iniciativa Science Based Targets y que han sido considerados de conformidad con los criterios y recomendaciones SBTi. Podéis consultarlos en nuestro Plan de Acción Climática.

Una conclusión adicional para finalizar.

Bien, pues lanzar un mensaje optimista:

La Humanidad siempre ha salido adelante ante los retos que se han presentado, pero es importante tomar conciencia y saber que ahora mismo no sólo hemos de ser administradores de nuestras empresas, nuestras compañías, nuestros gobiernos, también, si o si, nos tenemos que convertir en administradores del Planeta.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon