36 ciudades europeas, ¡a examen!

24 de febrero de 2022
Las ciudades tienen la llave para conseguir una movilidad saludable y respetuosa con el clima en Europa. Más allá de que tres de cada cuatro europeos vivan en áreas urbanas, la movilidad en estas zonas también es responsable del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en la Unión Europea, el único sector cuyas emisiones se han mantenido al alza desde 1990. Buena parte de las áreas urbanas siguen siendo, además, puntos de concentración de contaminación atmosférica, y las normas en materia de calidad del aire se siguen incumpliendo en más de 100 ciudades de todo el continente.
Si pretendemos alcanzar la neutralidad de carbono en Europa en 2050, tal y como se estipula en el Pacto Verde Europeo, tenemos que tomar medidas ahora, y las ciudades deberán asumir el liderazgo instaurando sistemas de transporte urbano de emisiones cero de aquí a 2030. La pandemia de Covid-19 y las políticas adoptadas para frenar el avance del virus han abierto una ventana a un futuro posible con más espacio para las personas, un aire más limpio y calles más tranquilas y seguras. En este sentido, es urgente que los gobernantes experimenten con nuevas ideas, aprendan unos de otros y tomen medidas decisivas.
La alta densidad de población de las ciudades ofrece condiciones ideales para la transición a la movilidad de emisiones cero, con opciones que van desde caminar, hasta desplazarse en bici o patinete, pasando por el transporte compartido, ya sea público o privado, y los vehículos eléctricos. No obstante, todavía resulta complejo medir los resultados de las ciudades en cuanto a la movilidad urbana de emisiones cero. No disponemos de suficientes datos comparables, tal y como se pone de manifiesto en el nuevo Marco de Movilidad Urbana que la Comisión Europea publicó en diciembre de 2021.
En respuesta a esta carencia, la campaña europea Clean Cities propone un sistema de puntuación y una clasificación de diferentes urbes europeas. Compuesta por 36 grandes ciudades del continente, la clasificación se basa en las condiciones que se han definido desde la campaña como imprescindibles para poder aspirar a una movilidad de emisiones cero en 2030.
Se han identificado cinco categorías y un total de 11 indicadores, que van desde el espacio urbano, la seguridad vial y el transporte público hasta la infraestructura de carga de vehículos eléctricos o las políticas de zonas de cero emisiones y de calidad del aire. Los resultados de las ciudades se han calculado en comparación con otras referencias oficiales o ampliamente aceptadas (por ejemplo, las directrices de la OMS sobre la calidad del aire y la «Vision Zero» de la UE sobre seguridad vial) y, en los casos en los que no existen referencias, se ha optado por un criterio de «mejores prácticas». La recopilación y el análisis de datos lo ha realizado la consultora Ricardo Energy & Environment, que ha utilizado datos a escala europea siempre que ha sido posible y que ha contactado con las ciudades analizadas para solicitar información adicional de carácter local.
Los resultados de este ranking, que ha analizado 36 ciudades europeas, supone un toque de atención general a los ayuntamientos en un momento clave para la implementación de políticas de movilidad sostenible. Oslo, Amsterdam y Helsinki lideran esta clasificación. El top 10 lo cierra Barcelona, la primera ciudad española en aparecer. Bilbao y Madrid ocupan los puestos 14 y 16 respectivamente. A la cola se sitúa Granada, que sólo alcanza la posición 27.
Top 10 City Ranking
Resultados ciudades españolas (en el global: Barcelona 10, Bilbao 14, Madrid 16 y Granada 27):
Haz clic en los botones para descargar
Si quieres más información sobre Clean Cities Campaign
Más información:
Cristian Quílez
Responsable de Proyectos / Project Manager
Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática
cristian.quilez@ecodes.org