Camino a la COP30: seguimos las negociaciones desde Bonn

Del 16 al 26 de junio, se celebra en Bonn la 60ª sesión del órgano subsidiario (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Aunque estas reuniones intermedias no tienen la visibilidad de las cumbres del clima, son fundamentales para preparar los acuerdos clave de la próxima COP30 y evaluar los avances reales de los compromisos asumidos en las COP anteriores.
Este año, Bonn se convierte en una etapa estratégica entre el cierre del primer ciclo del Acuerdo de París (con el Global Stocktake aprobado en Dubái) y la cumbre de Brasil, donde los países deberán elevar su ambición climática, recogida en las contribuciones nacionales determinadas (NDCs).
Desde ECODES estaremos presentes durante las dos semanas como observador activo de la CMNUCC, para contribuir en el proceso y propiciar la ambición de los instrumentos políticos de implementación, alineados con el objetivo de que el aumento de la temperatura a final de siglo no sobrepase el 1,5 ˚C como interpela el Acuerdo de París.
Vamos a escuchar, aprender, tender puentes, con una visión amplia desde una mirada iberoamericana, y contribuir a que las decisiones internacionales se traduzcan en acción climática real a nivel nacional y local promoviendo una transición que no deje a nadie atrás.
Entendemos la cita de Bonn no solo como un espacio de negociación, sino como una plataforma para la diplomacia climática, facilitador del diálogo entre regiones, sectores y perspectivas diferentes. Creemos que una transición justa y ambiciosa solo será posible si se refuerzan los vínculos entre negociación e implementación. Y vamos a seguirlos cinco tema que, desde nuestro punto de vista, marcarán la agenda en Bonn:
- Actualización de los planes nacionales de mitigación y adaptación (NDCs y NAPs): Aún queda camino por recorrer para actualizar los compromisos climáticos nacionales (la fecha límite finaliza en la cita de Brasil), y es imprescindible que integren las enseñanzas del balance global (GST) presentado en la COP28.
- Mitigación efectiva: Sobrepasar el umbral de 1,5 ºC está cada vez más cerca. Es urgente mantener la ambición para cumplir con la eliminación progresiva del uso de los combustibles fósiles (y avanzar en la eliminación global) y reforzar los objetivos sectoriales de reducción de emisiones.
- Adaptación operativa: Los países más vulnerables necesitan avances concretos para poner en marcha el Marco Global de Adaptación aprobado en Dubái, con indicadores, financiación y seguimiento claro de su aplicación.
- Financiación transformadora: Más allá de fijar metas, se requiere una hoja de ruta que alinee los flujos financieros públicos y privados con un desarrollo resiliente y bajo en emisiones, avanzando en la aplicación del Fondo de Pérdidas y Daños y operativizando el Nuevo Objetivo de Financiación Climática (NCQG) aprobado en Bakú.
- Desarrollo de los mecanismos de mercado del artículo 6 del Acuerdo de París: Es necesario avanzar en la integridad de los mercados de carbono para garantizar reducciones de emisiones reales y verificables que permitan consolidar su mitigación, y no diluyen la ambición.