El equipo de AmbiciónCOP está presente en la Sesión Interministerial de Bonn para acercarnos los avances claves en las negociaciones hacia la COP29.

La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP29) que se celebrará en Bakú a finales de este año ya se está negociando. 

Del 3 al 13 de junio de 2024, Bonn acoge esta sesión interministerial (SB60) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es la sesión de negociación más importante previa a la COP29. 

IMG 4307

Es crucial para definir estrategias, fomentar la cooperación y consolidar compromisos que marcarán el rumbo de las negociaciones climáticas globales antes de la COP29. Frente a todas las criticas que ya se hacen escuchar sobre la COP29 y su falta de ambición, este encuentro anual será clave para mantener el compromiso de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC, promoviendo una transición climática ambiciosa y urgente.

SB60

  • Juega un papel fundamental en la promoción del consenso y la cooperación entre las Partes de la CMNUCC. A través de sesiones plenarias y debates informales, los delegados tienen la oportunidad de adelantar las negociaciones en la COP29.
  • Proporciona un foro para abordar temas clave que obstaculizan el progreso en la acción climática y buscar soluciones comunes, creando una base sólida para las negociaciones de la COP29.
  • Se espera que la Troika de las Presidencias continúen impulsando iniciativas ambiciosas y de implementación en Bonn hacia la COP29 y COP30.
  • Aunque no es tan conocido como la COP, Bonn también sirve para aumentar la participación y la concienciación pública sobre la acción climática.

Este año las negociaciones se focalizan principalmente en:

En la COP28 se concluyó el balance mundial (global stocktake - GST) como inventario de la situación mundial en materia de acción climática para identificar las brechas y utilizar la información para acelerar la ambición.

Las negociaciones ahora se van a centrar en tener los planes nacionales de acción climática (es decir, NDC) actualizados y alineados con los resultados del GST para cada país, de cara a la COP30 en 2025.

Este año se tiene que convocar un primer Diálogo Anual del GST, donde los países compartirán mejores prácticas sobre el uso de los resultados del GST para informar sus próximas NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional).  

  • La financiación climática

Es un tema clave para cumplir los objetivos de reducción y las necesarias adaptaciones al cambio climático. Aunque haga falta financiación para todo, este año el reto está principalmente en la Nueva meta colectiva cuantificable de financiamiento climático (NCQG, por sus siglas en inglés). En el Acuerdo de Copenhague de 2009 (COP15), los países desarrollados se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares anuales para que los países en desarrollo adoptaran medidas climáticas, que aún no se han alcanzado.

Este año toca revisar este compromiso y acordar una nueva meta. Diferentes países ya han presentado sus perspectivas y demandas. Las fuentes de financiación y el uso de esta son motivos de debates entre los países. Pero, sobre todo, se observa una brecha entre países del Sur Global que piden compromisos más firmes por parte de los países del Norte Global, y los últimos que quieren ampliar el panel de "contribuyentes" para incluir países del Sur Global considerados como "desarrollados". 

  • La cooperación internacional

Los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París estipulan que los "países desarrollados" deben apoyar la acción climática en los "países en vía de desarrollo", a través de mecanismos de mercado y de no mercado. Implica temas clave tales como el establecimiento de mercados de carbono y las demandas de cooperación mediante de desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología y financiamiento. 

Las negociaciones fueron complicadas en 2023 sobre la cooperación con enfoques no basados en el mercado, pero tienen que seguir este año. La sociedad civil está particularmente movilizada sobre estos temas, denuciando "falsas soluciones" que definen como "iniciativa, proyecto o propuesta que afirme avanzar en la protección del planeta y de sus habitantes con fórmulas que incluyen engaños, falacias técnicas, supuesta innovación tecnológica y un discurso que dice enfrentar el cambio climático, pero que continúa con el consumo y el acaparamiento de la riqueza tal como lo conocemos."

  • Los objetivos acordados bajo el Objetivo Global sobre Adaptación (GGA)

Después de negociaciones difíciles, en la COP28 las Partes acordaron las metas para el Objetivo Global de Adaptación (GGA) y adoptaron el Marco de los EAU para la Resiliencia Climática Global. Esta decisión establece objetivos ambiciosos que vinculan el desarrollo y la resiliencia climática, incluyendo la salud, el agua y los alimentos, y aumenta la ambición para la provisión y el acceso a la financiación de la adaptación.

Este año se negocia sobre el nuevo programa de trabajo de dos años que tendrá que incluir indicadores y medidas de implementación. Esta meta de adaptación también pone de relieve una diferencia de prioridades para la acción climática entre un Sur Global que ya vive con los impactos del cambio climático y un Norte Global que empieza a tener impactos mayores en su territorio. 

Sigue de cerca todos los avances en www.ambicioncop.org 

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon