Así lo concluye el informe "ComuniLab. Medidas para promover la implementación de la Agenda Global de Acción Climática", elaborado por ECODES con el apoyo del Ministerio para la Transición Justa y el Reto Demográfico

Madrid, 12 de junio de 2024.- La aceleración de los efectos del cambio climático resalta la urgencia de una respuesta proporcionada y rápida por parte de la sociedad. Para ello, la información y la comunicación desempeñan un papel crucial, si bien para que sean efectivas deben superar determinadas barreras como pueden ser la cada vez más instaurada ecoansiedad o la presencia de discursos negacionistas. Bajo este contexto, un informe elaborado por ECODES con el apoyo del Ministerio para la Transición Justa y el Reto Demográfico se adentra en cómo enfrentar este reto desde las cuestiones vinculadas con la Agenda Global de Acción Climática (GCCA, por sus siglas en inglés),  la herramienta puesta en marcha en 2014 por parte de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas para impulsar la cooperación entre los gobiernos, las autoridades locales, la comunidad empresarial, los inversores y la sociedad civil, y apoyar en la implementación rápida del Acuerdo de París.

El documento -que ha sido presentado esta mañana en un acto celebrado en la sede de Fundación Biodiversidad- aboga por una visión transversal y transectorial para promover una sociedad más comprometida, informada y capacitada para enfrentarse a la crisis climática. Para ello, parte de los aprendizajes obtenidos a través del desarrollo de ComuniLab, un grupo de trabajo integrado por representantes del sector privado, el ámbito público, las entidades sociales y la comunicación ambiental que busca identificar oportunidades clave en materia de mitigación y adaptación, así como generar un mayor conocimiento sobre los compromisos adquiridos por España en el marco del Acuerdo de París. Su objetivo final: acelerar la implementación de la GCCA.

El punto de partida de la investigación es la identificación de los obstáculos en la lucha contra el cambio climático, pero también en las estrategias para superarlos, incluyendo la reducción del consumo y el impulso hacia fuentes de energía renovable. También observa que una de las principales barreras que enfrenta la GCCA es la brecha existente entre esta agenda global y la sociedad civil. La falta de entendimiento sobre los objetivos y acciones de esta hoja de ruta hace que no permee en la ciudadanía, lo que se traduce en una falta de compromiso y participación activa.

De las personas más escépticas a las más activas

Con el objetivo de contribuir a paliar esta desidia en parte de la población, el informe ahonda en cómo abordar a quienes no están activamente involucrados en la acción climática, identificando tres arquetipos representativos -las personas negacionistas o retardistas, las desconectadas y las desilusionadas- que se complementan con un cuarto más global: las convencidas. Más que identificar estos arquetipos y desafíos, el documento busca soluciones innovadoras y colaborativas para movilizar a una amplia gama de actores hacia una acción climática más efectiva y significativa, y entender las causas del cambio climático y las consecuencias del aumento de la temperatura global.

Así, se identifican cuatro estrategias clave para difundir mensajes positivos que muevan a la acción climática de forma unísona. La primera de ellas consiste en la adecuada comprensión del público objetivo según los perfiles identificados anteriormente. Ello permite personalizar los mensajes adaptando el tono, el contenido y el formato según las características específicas de cada grupo.

La desinformación es otro gran desafío en la comunicación sobre el cambio climático. Para combatirla, es esencial utilizar fuentes confiables y verificables, recurriendo a la ciencia y a organizaciones acreditadas. Asimismo, los testimonios y ejemplos concretos son herramientas poderosas para acercar la información de manera sencilla y verificable. Promover la transparencia y la responsabilidad pueden incentivar la acción climática, especialmente si muestran el progreso y la colaboración efectiva entre diferentes actores, incluidos gobiernos, empresas y la sociedad civil.

Por último, la creación de mensajes adecuados es esencial para captar la atención y fomentar la acción climática, teniendo en cuenta no solo el nivel de conocimiento sobre la materia de la audiencia, sino también sus valores. En este sentido, cabe destacar que los medios visuales son poderosas herramientas para transmitir mensajes climáticos de manera accesible y conmovedora. En cuanto a narrativas, el informe concluye la comunicación en positivo basada en las buenas prácticas y la esperanza es un buen catalizador de la acción climática.

   

Acceso al informe completo

Más información:

Helena Vizcay

699 432 503 | helena.vizcay@ecodes.org

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon