El proyecto va dirigido al impulsar nuevas lógicas de relacionamiento entre los pobladores de la zona y el bosque. Plantea una relación con el entorno inclusiva y sostenible, integrando el manejo de la biodiversidad y el recurso hídrico a las prácticas agroecológicas en zonas de bosque protector. Aprovecha los bienes y servicios ecosistémicos para promover una economía de proximidad social y solidaria, incidiendo en el empoderamiento socio económico de las mujeres y en la reducción de la desigualdad entre géneros.
El proyecto se desarrolla en 2 cantones de la provincia Manabí-Ecuador (OE), Santa Ana y Portoviejo.
La intervención contempla tres componentes de trabajo:
1) Buena Gobernanza y Gestión Ambiental.
Fomentando la protección de las cuencas hídricas y la biodiversidad en el Bosque protector Poza Honda, a través de la identificación de corredores de conectividad agroecológica. Se aplicando el modelo de Forestería Análoga1, asegurando la implicación activa y organizada de las mujeres y jóvenes para una gobernanza inclusiva y sostenible del entorno.
2) Producción sostenible, equitativa y accesible.
Productoras y productores establecen Sistemas Agroforestales, con enfoque de Forestería Análoga que mejoran la productividad de los cultivos estratégicos y la soberanía alimentaria. Mediante procesos de diversificación e incorporación de prácticas agroecología accesibles, eficientes y resilientes al cambio climático, y bajo criterios de equidad en el acceso y control de recursos productivos.
3) Economía social local y Comercio Justo.
Se promuevan nuevas y sostenibles oportunidades económicas para mujeres y jóvenes. Realizando un aprovechamiento de la biodiversidad provenientes de bosque protector Poza Honda y de las fincas agroecológicas, para generar nuevos productos de biocomercio que se articulan y posicionan en redes territoriales, desde el enfoque de economía social y solidaria, y comercio justo.
Beneficarios Directos: 622
Beneficiarios Indirectos: 1037
Socios del Proyecto:
Asociación Huauquipura “Entre Herman@s”
Financiador: Gobierno de Aragón
Forestería Análoga1 es una herramienta muy efectiva para rehabilitar los bosques, conservar sus recursos genéticos y aumentar la biodiversidad. Es un sistema que busca establecer ecosistemas con estructuras arquitectónicas y funciones ecológicas similares a la vegetación original. Es una forma compleja de agroforestería (sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos en una misma unidad productiva), donde el ecosistema es dominado por árboles, pero que, a su vez, ofrece especies con valor comercializable, que proveen sustento socioeconómico a las comunidades rurales.