Con Albarrio se busca aumentar la adhesión de la población a patrones de alimentación saludables para las personas y para el planeta

Zaragoza, 19 de marzo de 2025. A pesar de ser la huerta de Europa, España enfrenta un empeoramiento de la calidad de la dieta, lo que implica un ascenso notable en el número de personas con sobrepeso, obesidad o enfermedades crónicas asociadas a una mala alimentación. A ello hay que añadir el impacto del sistema alimentario en el planeta, puesto que este sector es el responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), con el apoyo de la Fundación Carasso, ha puesto en marcha Albarrio, un proyecto que aterriza en Zaragoza tras un primer piloto en Barcelona y que busca reducir estos impactos facilitando el acceso de las personas a una dieta sana y saludable a través de la activación de referentes comunitarios.

Con la salud como palanca clave para desencadenar cambios de comportamiento de la ciudadanía, la primera fase de Albarrio ya se está desarrollando en El Oliver. Para ello, se está trabajando de manera muy estrecha con diferentes agentes del barrio, comenzando por el personal del Centro de Salud pues su cercanía a la ciudadanía y su conocimiento le convierte en el mejor prescriptor de la alimentación saludable y sostenible. Los referentes del territorio -como colegios y escuelas, centros cívicos, entidades sociales o asociaciones de vecinos- están siendo igualmente formados, para convertirse en una referencia en la materia por su relación de confianza con la ciudadanía. Por otro lado, la red local de mercados y comercios de alimentación es otro actor clave: puede participar en la articulación de una mejor oferta para satisfacer la demanda de productos.

Tras este primer periodo formativo, se llevará a cabo una campaña coordinada de acciones dirigidas a la ciudadanía y que partirá de la difusión de recomendaciones para llevar a cabo una alimentación saludable y sostenible.  Para ello se promoverá, entre otros materiales, un decálogo elaborado por el think tank para la transición alimentaria Alimentta, recursos con recetas e información rigurosa y accesible para ayudar a la ciudadanía a tomar decisiones sobre su dieta más informadas y responsables. 

Asimismo, entre los meses de abril y julio los agentes comunitarios participantes desarrollarán diferentes actividades y talleres. Además, entre el 12 de abril y el 12 de julio se habilitará un punto de asesoramiento gratuito abierto al público los martes de 9 a 14 h en el Centro de Salud, los jueves de 17 a 20 h en el Centro Cívico y los sábados de 9 a 13:30 en el Mercado Leyva (excepto: 17 y 19 de abril y 1 de mayo).

Gracias a esta propuesta, desde el nivel individual y comunitario se contribuye a la transformación del sistema alimentario, hacia un modelo más saludable, sostenible y justo.

En septiembre, el proyecto entrará en la fase de sistematización de resultados, pues la propuesta incluye un seguimiento sobre el cambio de hábitos en los vecinos de El Oliver para poder medir el impacto real de esta iniciativa.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon