Contextualizamos el informe de FEANTSA sobre cómo evitar los riesgos y asegurar los beneficios de la rehabilitación energética

Este comienzo de curso, la componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España entrará en velocidad de crucero con la publicación y entrada en vigor del Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El principal objetivo de esta componente es activar en España, en línea con la “Oleada de renovación para Europa”, un sector de la rehabilitación que permita generar empleo y actividad en el corto plazo y un ritmo de renovación sostenible del parque edificado en el medio y largo plazo.

Creemos que es necesario que esta oleada de rehabilitaciones no deje a nadie atrás, que aquellas personas que por falta de recursos han quedado fuera de los planes de ayuda a la rehabilitación hasta el momento puedan, al fin, mejorar su hogar para poder disponer de una vivienda digna y eficiente que les evite tener que hacer frente a facturas energéticas inasumibles.

Para que los gobiernos autonómicos y municipales puedan tener en cuenta a la población en situación de vulnerabilidad y pobreza energética a la hora de redactar e implementar los planes de recuperación, hemos traducido y contextualizado el informe realizado por FEANTSA a  principios de año. En él, se recopilan y analizan diversas buenas prácticas centradas en lograr que la rehabilitación energética mejore las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. El estudio examina operaciones de rehabilitación integral dirigidas a población con bajos ingresos, actuaciones de mejora del aislamiento térmico y los sistemas de calefacción de viviendas, programas de rehabilitación de barrios y edificios de pisos, instrumentos de financiación e innovaciones tecnológicas vinculadas a la rehabilitación energética.

Compartimos con FEANTSA que no dejar a nadie atrás requiere reconocer y abordar explícitamente los riesgos sociales que constituyen las medidas climáticas en el contexto de la vivienda. Este infome nos ayudará a avanzar en la dirección correcta.

Mejorando las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad a través de la rehabilitación energética de edificios

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon