No obstante, el objetivo de cero emisiones para 2050 obtiene un apoyo mayoritario

Terminan hoy las conversaciones sobre el clima celebradas esta semana en la Organización Marítima Internacional (OMI) -la agencia de la ONU- con lentos avances para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo.

A pesar de que la mayoría de los Estados miembros de la entidad han apoyado públicamente la necesidad de un transporte marítimo limpio -cero emisiones o neutro en carbono- para el año 2050 (cabe resaltar que el objetivo actual de la estrategia de la OMI es reducir las emisiones un 50% para el año 2050), no ha habido un apoyo mayoritario para marcar un objetivo vinculante en esta línea. En concreto, Rusia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, China y Argentina han frustrado el consenso de más de 100 países a favor de alinear el transporte marítimo con los objetivos del Acuerdo de París.

Esta reunión se ha producido sólo dos semanas después de la Cumbre del Clima de Glasgow, en la que se produjeron un amplio abanico de declaraciones de apoyo a la descarbonización urgente del sector. La ciencia es clara en este punto: el transporte marítimo debe actuar con urgencia para reducir a la mitad sus emisiones de aquí a 2030 y mantener así el objetivo de limitar a 1,5ºC el calentamiento global.

Aunque se corre el riesgo de que empeoren aún más los peligrosos impactos del transporte marítimo sobre el clima, ECODES acoge con satisfacción el amplio apoyo de los delegados de la OMI a una mayor ambición. La mayoría de los países está a favor de un conjunto de medidas a medio plazo para hacer frente a las emisiones, con la reanudación de las conversaciones en 2022.

Marina Gros, de ECODES, comenta a este respecto: "La brecha entre las aspiraciones y la acción no ha hecho más que aumentar en esta reunión del MEPC77. Mientras que la mayoría de los países han apoyado las emisiones cero para 2050, muy pocos se pronunciaron a favor de políticas concretas, como una tasa sobre el carbono, que podrían empezar a reducir las emisiones y apoyar a los países en desarrollo en su transición. En la primavera de 2022 se volverá a hablar de medidas concretas. La sociedad civil tendrá su mirada puesta en la OMI para ver si los países consiguen avanzar a un ritmo acorde con la emergencia climática".

En cuanto al carbono negro, un forzador del clima de corta vida y responsable del 12% de las emisiones del transporte marítimo, ha habido un avance en su regulación. Tras más de una década de trabajo para desarrollar una norma de medición e instituir medidas para la reducción de sus emisiones, la OMI ha aprobado una resolución que solicita el cambio voluntario a combustibles destilados o a combustibles más limpios para los buques que operan en el Ártico.

“Es un primer paso en la buena dirección. A pesar de ser una medida voluntaria, esta referencia permitirá que los países árticos elaboren sus regulaciones a nivel nacional”, continúa Gros. “Si los buques que navegan en y cerca del Ártico dejaran de utilizar fuelóleo pesado y cambiaran a combustibles destilados, habría una reducción inmediata de alrededor del 44% en las emisiones de carbono negro de estos barcos. Si además se instalaran filtros de partículas a bordo, las emisiones de carbono negro podrían reducirse en más del 90%, lo que produciría un beneficio inmediato para el clima y para la salud de las comunidades indígenas”.

Background

El 77º período de sesiones del Comité de Protección Marina de la OMI ("MEPC77") se reunió virtualmente y en persona del 22 al 26 de noviembre para discutir la revisión del actual objetivo de gases de efecto invernadero para 2050 para alinearse con los objetivos del Acuerdo de París, las medidas a medio plazo para reducir las emisiones y la reducción de las emisiones de carbono negro.

Sobre la revisión del objetivo de emisiones para 2050: los Estados miembros de la OMI no llegaron a un acuerdo sobre la revisión del objetivo actual de la OMI y sobre el compromiso de reducir las emisiones del transporte marítimo a cero para 2050. No mostraron suficiente apoyo a la propuesta de resolución de cero emisiones del transporte marítimo para 2050 presentada por las Islas Marshall y Salomón. La nueva revisión del objetivo no tendrá lugar hasta 2022.

Sobre las medidas a medio plazo para reducir las emisiones: Los Estados miembros de la OMI trasladaron todas las propuestas de medidas a medio plazo a la reunión del ISWG-GHG 12 en 2022. Se dio una clara preferencia a las medidas basadas en el mercado, incluida una tasa sobre el carbono, y a una norma sobre combustibles. 

 

Datos clave sobre el transporte marítimo

Alrededor del 90% de todas las mercancías comercializadas se transportan a través de los océanos en buques de carga, con una gran mayoría impulsada por combustibles fósiles como el fuel oil pesado.

La ONU estima que el transporte marítimo representa actualmente el 3% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los científicos advierten que en 2050 podría representar hasta el 10% de todas las emisiones.

El sector debe reducir sus emisiones a la mitad antes de 2030 y emitir cero emisiones absolutas a más tardar en 2050 para tener una buena oportunidad de limitar el calentamiento global a 1,5 grados.

El sector también produce hasta el 15% de las emisiones de óxido de azufre y óxido nitroso fabricadas en el mundo, que afectan de forma desproporcionada a las comunidades de color con bajos ingresos que viven cerca de los puertos.

Como resultado, las emisiones del transporte marítimo están relacionadas con unos 6,4 millones de casos de asma infantil en el mundo y 260.000 muertes prematuras al año.

En la Cumbre del Clima de la COP26 se dieron algunos pasos significativos hacia la descarbonización del transporte marítimo, como la firma de la Declaración de Dhaka-Glasgow, la Declaración de Clydebank y la Declaración sobre el transporte marítimo con cero emisiones para 2050.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon