Webinar | Reglamento FuelEU Maritime: ¿quiere España de verdad descarbonizar el transporte marítimo?

El transporte marítimo es responsable de emitir anualmente en la Unión Europea más de 150 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), cifra que se eleva a más de 1.000 Mt a nivel mundial.
Es un hecho innegable que actualmente este sector depende prácticamente en su totalidad del uso de combustibles fósiles, mayoritariamente fuelóleo pesado, como fuente de energía. También es indiscutible que la industria del transporte marítimo está significativamente por detrás de otros sectores en lo que respecta a sus esfuerzos para la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, este sector debe acelerar drásticamente su transición hacia la descarbonización. Pero intentar avanzar en esta meta utilizando para ello el gas natural tiene graves inconvenientes. Éste está compuesto en su mayor parte por moléculas de metano (CH4). Además de producir CO2 cuando se quema, el metano es también un GEI en sí mismo: unas 80 veces más potente que el CO2 en una perspectiva de 20 años. En la producción, transporte y almacenamiento de metano para su uso como combustible, una parte significativa de éste se escapa a la atmosfera sin quemar. Esto significa que el uso de gas natural licuado (GNL) en el transporte marítimo socavará el escaso margen de maniobra actual para mantener la temperatura del planeta por debajo de niveles catastróficos en las próximas décadas.
¿Cuál va a ser la posición de España en lo que respecta a la descarbonización del transporte marítimo? ¿Va a seguir como hasta ahora apostando fundamentalmente por el GNL o va a dar prioridad a la utilización de combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO, en sus siglas en inglés) es decir hidrógeno verde y sus derivados como el amoniaco verde o el e-metanol? Lo analizamos en esta sesión desarrollada junto con Transport & Environment (T&E).
A continuación puedes ver el vídeo de la sesión completa:
ESTE ENCUENTRO SE DESARROLLÓ CON BASE EN EL SIGUIENTE PROGRAMA
10:00 h. Bienvenida, introducción y presentación del moderador por Mario Rodríguez, director asociado de Transición Justa y Alianzas Globales de ECODES
10:05 h. Intervención inicial: “Perspectivas de los e-combustibles hacia el transporte marítimo de emisiones cero” por Jesse Fahnestock, Program Director del Global Maritime Forum (descargar presentación)
10:25 h. Experiencias y proyectos en marcha:
- Isabel Gómez, analista senior en Prospectiva Energética de la Dirección de Innovación, Sostenibilidad y Calidad de Iberdrola (descargar presentación)
- Francisco Álvarez, Public Policy Attaché de la British Embassy Madrid
- Fernando Marcos, director comercial de MAN Energy Solutions España y Portugal (descargar presentación)
- Daniel Fraile, Chief Policy Officer de Hydrogen Europe (descargar presentación)
11:05 h. Mesa redonda: ¿Cómo puede el FuelEU Maritime apoyar el uso de los e-combustibles en el transporte marítimo español y europeo?
- Falk Heinen, del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania
- Miguel Núñez, jefe de Área de Normativa Marítima y Cooperación Internacional de la Dirección General de Marina Mercante, Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
- Josefine Pallesen, Danish Maritime Authority
- Delphine Gozillon, Sustainable Shipping Officer de Transport & Environment (T&E)
11:55 h.Conclusión y cierre por Carlos Bravo (T&E)
Moderador: Antonio Cerrillo, responsable de la información sobre medio ambiente del diario La Vanguardia
Traducción simultánea inglés-español durante todo el webinar
Carta de Alemania y Dinamarca para la adopción de un ambicioso texto FuelEU Maritime
Reacción de T&E a la votación del comité TRAN sobre FuelEU Maritime
Más información:
Lucía Rúa
Responsable de Proyectos | Políticas Públicas y Gobernanza Climática
lucia.rua@ecodes.org