El proyecto contempla el desarrollo de tres componentes de actuación:
En el primer componente es sensibilizar a jóvenes y mujeres de Guatemala y Nicaragua sobre el cambio climático con acciones para la mejora del agua, suelo y bosque, que les permita comprender los procesos vinculados a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos. Además, se formarán a promotores en temas relacionados a prácticas de higiene y saneamiento, que realizarán visitas a familias para promover los hábitos de higiene, reforzado las visitas con campañas radiales en Nicaragua y Guatemala.
En el segundo componente se fortalecen las habilidades y capacidades de respuesta ante las necesidades de saneamiento comunitario, a través de la realización de diagnósticos de saneamiento básico comunitario en al menos 5 comunidades (4 en Nicaragua y 1 en Guatemala); facilitando a 30 jóvenes y mujeres en Nicaragua, con curso teórico–práctico sobre construcción de 10 biojardineras y 10 inodoros ecológicos.
En un tercer componente, se fortalecerán el trabajo en redes centroamericanas:
Realizando un concurso de recopilación de experiencias sobre la defensa del derecho humano al agua y saneamiento en León y Jinotega;
Organizando un intercambio centroamericano entre 15 jóvenes y mujeres para generar y compartir experiencias sobre el cumplimiento de DHAS, y el rol que han tenido en estos espacios mujeres y jóvenes.
Número de beneficiarios
1.603 personas: 400 familias, correspondientes a 5 comunidades de Nicaragua y Guatemala.
Socios Locales: Asociación de Educación y Comunicación “La Cuculmeca” (Nicaragua)
Detalles de las acciones que se realizan mediante el desarrollo del proyecto
Sensibilizar a jóvenes y mujeres sobre el cambio climático y buenas prácticas de higiene y saneamiento.
Se trabajará con 50 jóvenes y mujeres de León, Jinotega y Guatemala sobre el cambio climático y adoptan acciones por el clima para la mejora del agua, suelo y bosque en su comunidad, que les permita comprender los procesos vinculados a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible. Se formará a promotores en 5 temas relacionado con práctica de higiene y saneamiento tomando en cuenta aspectos sobre el correcto lavado de manos, uso y manejo del agua, higiene del hogar, manejo de desechos; Los promotores realizarán visitas al menos a 10 familias para promover los hábitos de higiene; se desarrollarán campañas radiales en Nicaragua (León y Jinotega) y Guatemala sobre la promoción de buenas prácticas de higiene y saneamiento; así como acciones vinculadas al agua, suelo y bosque.
Se sintetizarán la experiencia que los jóvenes y mujeres realicen sobre la gestión de agua, suelo, clima y bosque, con la finalidad de contar con un documento que permitan reconstruir el proceso, valorar los logros, aprender de las dificultades, para enfrentar los siguientes desafíos.
Fortalecimiento de capacidades y habilidades a jóvenes y mujeres en saneamiento.
Se fortalecerán las habilidades y capacidades de respuesta de los jóvenes y mujeres ante las necesidades de saneamiento comunitario, a través de la realización de un diagnósticos sobre saneamiento básico comunitario en al menos 5 comunidades (1 en León, 3 en Jinotega y 1 en Guatemala en Nicaragua); formación a 30 jóvenes y mujeres de Jinotega, en la construcción de 10 biojardineras y 10 inodoros ecológicos, lo que permitirá la reutilización del agua de sus viviendas para usarla en el riego de los huertos y/o de las plantas ornamentales.
Fortalecimiento de redes de jóvenes y mujeres centroamericanas.
En un tercer componente, se fortalecerán el trabajo en redes centroamericanas, mediante:
- Un concurso que recopile experiencias que han impulsado cambios de conciencia sobre la defensa del derecho humano al agua y saneamiento en León y Jinotega, en la que participarán al menos 10 jóvenes y mujeres. Otorgando un certificado a los tres primero.
- Un intercambio entre 15 jóvenes y mujeres centroamericano para generar y compartir experiencias sobre el cumplimiento de Derecho Humano al Agua y Saneamiento, el rol que han tenido en estos temas las mujeres y los jóvenes. A partir del intercambio de experiencias se construirán al menos dos estrategias de saneamiento en Guatemala y Nicaragua propuestas por las redes.
Impactos del proyecto
Impacto social y económico previsto
Se está apostando por el empoderamiento de los jóvenes y mujeres, debido a que son una fuerza positiva para el desarrollo cuando se les brinda el conocimiento y las oportunidades que necesitan para prosperar. En particular, los jóvenes deben adquirir la educación y las habilidades necesarias para contribuir y aportar a una sociedad más equitativa.
En las intervenciones se promueve, por ende, el análisis crítico de género que aseguren la sostenibilidad de los grupos y el desarrollo de acciones que contribuyan a la sostenibilidad medioambiental, social, económico, cultural y territorial.
Las charlas en organización, higiene y saneamiento, formación técnica en obras de saneamiento, permitirán desarrollar capacidades y habilidades personales y organizativas de los jóvenes y mujeres, que les permitirá irse empoderando y promoviendo la participación más activa en sus diferentes gestiones. Además de promover acciones en beneficio de los ecosistemas comunitarios que son su fuente de vida.
Impacto previsto sobre igualdad entre mujeres y hombres.
Se busca sensibilizar y fortalecer la comprensión sobre la importancia de protección de los ecosistemas comunitarios existentes a los jóvenes y mujeres de Nicaragua y Guatemala, con el fin de evitar las repercusiones en los medios de vida de las poblaciones; lo que motivara a la adopción de prácticas de adaptación al cambio climático para aumentar la resiliencia de las poblaciones.
Fortalecerá los liderazgos existentes y promoverá e impulsará a los nuevos liderazgos dentro de las comunidades lo que permitirá tener capacidades propias en los procesos, personas comprometidas con la motivación de sus vecinos(as) y la puesta en marcha de nuevos proyectos en el trabajo desde y para la comunidad.
Esta propuesta viene a ser la continuidad de las redes conformadas para convertirse en un modelo de accionar en la región en materia de la gestión Integral de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible.
Debido a la cercanía física, las acciones se circunscribirán a los países de Guatemala y Nicaragua. En cada uno de ellos se trabajará en territorios pilotos priorizados en los que ya existe toda una sinergia y plataforma de actores.
Todos los socios identificados cuentan además de la experiencia requerida para cada una de las temáticas, con información actualizada del área de intervención.
Las acciones se llevarán a cabo principalmente mediante redes de colaboración Sur-Sur haciendo énfasis en: sensibilización, formaciones teórico-prácticas e intercambios de experiencias.
Trabajar con las redes de jóvenes y mujeres sobre los temas organizativos y de cohesión tiene también como objetivo fomentar la sostenibilidad de las redes.
Impacto y sostenibilidad medioambiental previsto, sea objetivo del proyecto o posibles efectos positivos o negativos sobre el entorno.
La tecnología también juega un papel importante, y en este caso los sistemas de saneamiento (inodoros ecológicos y biojardineras) evitarán la contaminación y proliferación de vectores, por defecación al aire libre, aguas grises que escurren libremente, dando tratamiento y utilizando el efluente para riego y otras actividades. También contribuye a mejorar las condiciones ambientales de las viviendas, calidad de vida de las personas, reducir el índice de enfermedades de origen hídrico, control de vectores, y mejorar las viviendas con áreas verdes, sin utilizar agua potable.
Es importante mencionar que este proyecto da continuidad y complementariedad a otras acciones que se están desarrollando en las zonas de intervención en relación a la gestión integrada de los recursos hídrico, así como apoyo a los CAPS, que también tiene responsabilidad en la protección de los ecosistemas comunitarios para seguir brindando servicio de agua potable a las comunidades.
En términos más generales, se podría concluir que el equipo técnico de ECODES en Nicaragua y el conjunto de actores aliados tanto en Guatemala como en Nicaragua, darán seguimiento a las acciones y acuerdos que se deriven de este proyecto.
Un elemento que asegurará la sostenibilidad a largo plazo tiene que ver con el nivel de involucramiento de las partes y de las personas beneficiadas, en el sentido de que una vez concluida la participación, tengan las herramientas y habilidades necesarias que aseguren la vigencia del compromiso, de la tecnología desarrollada y de las relaciones.
Impacto en Derechos Civiles y Políticos previsto
Este proyecto también busca fortalecer los liderazgos de los jóvenes y mujeres existentes y promover e impulsar los nuevos liderazgos dentro de las comunidades que permite tener capacidades propias en los procesos, personas comprometidas con la motivación de sus vecinos(as) y la puesta en marcha de nuevos proyectos en el trabajo desde y para la comunidad.
Financiador: Ayuntamiento de Zaragoza