Fomentar el autoconsumo como fuente de energía limpia y asequible para reducir la contaminación de la ciudad

La generación de energía a través de las placas solares fotovoltaicas para la generación de energía solar puede proveer de electricidad limpia a las viviendas alojadas en el edificio en que se colocan, o compartirla con viviendas próximas que no cuentan con un espacio favorable donde colocarlas gracias a las nuevas modalidades de autoconsumo colectivo que ofrece el Real Decreto 244/2019.

La creación de instalaciones fotovoltaicas en cubiertas de edificios públicos o privados para el autoconsumo colectivo de proximidad, haciendo especial atención a las personas vulnerables podría suponer la reducción de las emisiones de contaminantes atmosféricos y la reducción de solicitudes de ayuda para el pago de facturas de energía, transformando un gasto paliativo en una inversión preventiva y que contribuya a la descarbonización.

A la vez que se introducen estas nuevas posibilidades de producción y gestión energética, todavía no se ha realizado un estudio en profundidad del potencial real de adaptación de nuestras ciudades. Por ello, una caracterización física y social de los tejidos urbanos, podría aportar datos interesantes para conocer el potencial de producción y autoconsumo colectivo de energía solar de un área urbana.

El objetivo principal de esta investigación es identificar la relación entre las áreas urbanas con un alto potencial de generación de energía solar, con aquellas de mayor vulnerabilidad socioeconómica, debido al riesgo de pobreza energética e identificar las barreras, y proponer instrumentos y buenas prácticas de los gobiernos locales para fomentar su uso del autoconsumo como fuente de energía limpia y asequible para reducir la contaminación de la ciudad.

El trabajo plantea una aproximación bottom-up, haciendo uso de datos abiertos para la caracterización edificio a edificio, junto a datos sociales accesibles desde la administración pública o ya recogidos gracias a herramientas y proyectos desarrolladas en ECODES. Esta caracterización se realizará como prueba piloto sobre un distrito de la ciudad de Zaragoza, el Rabal, suficientemente diverso para condensar diferentes tejidos urbanos en distinto grado de transformación (tejidos históricos, tejidos suburbanos, desarrollos residenciales de posguerra y recientes, suelo industrial, etc.).

La investigación permite también:

  • Profundizar en el potencial morfológico de nuestras ciudades para el aprovechamiento fotovoltaico de las cubiertas de la edificación.

  • Caracterizar, según indicadores de vulnerabilidad según la información disponible, las zonas urbanas más vulnerables ( en clave de pobreza energética).

  • Comparar el análisis físico con el análisis social de necesidad, para comprobar la vinculación entre ellas.

  • Analizar el rol que pueden jugar los gobiernos locales en el fomento del autoconsumo en las ciudades, identificando barreras, oportunidades y herramientas tanto a nivel económico, social o regulatorio.

  • Dar ejemplos de buenas prácticas a nivel europeo, así como recomendaciones para que los municipios participen activamente en el desarrollo del autoconsumo individual y colectivo en las ciudades con una perspectiva de la exclusión social.

El informe se ha elaborado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el año 2020 de subvenciones a entidades del Tercer Sector u Organizaciones No Gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.

Con el apoyo de:

logo miteco

Más información:

Análisis del potencial de autoconsumo de energía solar como sistema de prevención de la contaminación y modelo de inclusión: capacidad morfológica y herramientas locales para su promoción.

Descargar informe

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon