Inteligencia artificial para la descarbonización

Oportunidades y desafíos que nos ofrece la IA para avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París

Nuestra investigación

Avanzando en el conocimiento de la capacidad de la IA para optimizar procesos, mejorar la eficiencia de las medidas de descarbonización y facilitar la toma de decisiones basadas en grandes volúmenes de datos

   

NuestraInvestigación

La idea de una "mitigación que adapte" pone el foco en enfoques y estrategias que no solo buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación), sino que también son diseñadas para mejorar la capacidad de adaptación de comunidades y ecosistemas al cambio climático. Este concepto reconoce que la acción climática efectiva debe considerar tanto la reducción de las causas del cambio climático como la capacidad de las sociedades para enfrentar sus impactos

En las últimas cumbres del clima se ha subrayado la importancia de integrar la adaptación en las estrategias de mitigación enfatizando que las políticas climáticas deben ser lo suficientemente flexibles para abordar ambos desafíos simultáneamente, asegurando que las medidas de mitigación también fortalezcan la capacidad de las comunidades para adaptarse a los efectos del cambio climático. Desde la COP26 celebrada en 2021 se pretende acelerar un enfoque integral que busca maximizar el impacto positivo de las acciones climáticas. Sin embargo, estudios recientes (EEA 2022) muestran que queda camino por recorrer ya que ambas comunidades operan todavía demasiado aisladas las unas de las otras, algo que también señala el propio IPCC (IPCC 2022) en su último informe y en el que pide un mayor esfuerzo de integración y de investigación en este ámbito

Es necesario avanzar en el conocimiento de los documentos con un enfoque global que abordan la mitigación y adaptación al cambio climático, fundamentales para guiar las políticas internacionales y nacionales, como se recoge por ejemplo en el Acuerdo de París y sus referencias a la resiliencia climática y el régimen de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que engloba planes para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. Citamos también el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) que, aunque enfocado principalmente en la reducción del riesgo de desastres integra componentes clave de mitigación y adaptación al cambio climático, la Declaración de Katowice sobre Transición Justa (COP24, 2018) que subraya la importancia de adaptar las políticas para proteger a los trabajadores y comunidades durante la transición hacia una economía baja en carbono sean justas y equitativas, o el Global Stocktake (GST), aprobado en 2023 en la cumbre de Dubái, que incide en la importancia de que las acciones de mitigación no solo se enfoquen en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también deben diseñarse de manera que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente a los impactos del cambio climático.

La propuesta aborda aspectos claves de esta confluencia, para aportar al “gap” de investigación un enfoque intersectorial y multidimensional que combine recursos, conocimiento y acción a nivel local, nacional e internacional. La clave está en reconocer que la mitigación y la adaptación no son esfuerzos separados, sino componentes complementarios de una respuesta climática eficaz y justa. De esta manera, se integra un enfoque de justicia social para asegurar que las estrategias integradas de mitigación y adaptación consideren a los grupos más vulnerables y aseguren que no se exacerban las desigualdades existentes (EC, 2022). Si no se implementan políticas específicamente dirigidas a los grupos vulnerables, la aceptabilidad pública de las medidas que son necesarias podría resentirse y con ello retrasarse aún más la transición (Maestre-Andrés et al 2019, Bergquist et al 2021). 

En este sentido, la investigación se acompaña de medidas de capacitación y sensibilización. Se trata de generar herramientas para la formación de tomadores de decisiones sobre la importancia de abordar la mitigación y la adaptación de manera integrada, utilizando herramientas que faciliten la identificación de sinergias. Y de incrementar la conciencia pública sobre la interrelación entre mitigación y adaptación, destacando la importancia de las acciones integradas para una respuesta más efectiva al cambio climático. 

El segundo componente clave de la propuesta radica en la necesidad de actuar de manera rápida, concreta y decidida frente al cambio climático. Para ello, se analiza la manera de integrar a los modelos de descarbonización las herramientas de conocimiento distribuido, basado en la gestión de datos propios y externos y la incorporación de la inteligencia artificial, y su potencial de acelerar el cumplimiento de los objetivos. 

En 2021, en Glasgow, se destacó la importancia de la tecnología digital y la inteligencia artificial para alcanzar los objetivos de mitigación, al generar capacidades para implementar soluciones innovadoras a gran escala. En la COP27 en 2022 se constató la capacidad de aportar soluciones para el seguimiento y verificación de las emisiones, lo que es crucial para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones. Y en 2023, en Dubái, se evaluaron los avances de la integración de la inteligencia artificial en las estrategias nacionales de mitigación, destacando cómo esta tecnología está comenzando a transformar la manera en que los países abordan el cambio climático. En resumen, la inteligencia artificial es una herramienta esencial para la mitigación del cambio climático, y su uso está siendo cada vez más reconocido y promovido en las cumbres del clima como una vía para acelerar la acción climática a nivel global. 

También se va a tener en cuenta el impacto significativo de la inteligencia artificial en la huella de carbono. A medida que se convierte en una herramienta más utilizada en diversos sectores, también se incrementa el consumo energético y de agua asociado con su uso, particularmente en el entrenamiento de modelos avanzados que requieren grandes cantidades de datos y potencia de procesamiento. La investigación va a tener en cuenta la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos, mejorar la eficiencia de las medidas de descarbonización y facilitar la toma de decisiones basadas en grandes volúmenes de datos.  


INVESTIGACIÓN 2024

Este proyecto se ha desarrollado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el año 2024 de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva “línea a” para el desarrollo de actividades para el interés general consideradas de interés sociales, en el ámbito de la investigación científica y técnica y protección al medio ambiente en materias de competencia estatal.

Pie Miterd


Tiempo de Actuar

Aceleremos la transición a una economía verde, justa, inclusiva y responsable.


Aviso legal | Privacidad | Cookies | Configuración de cookies
X Facebook
Top