Apoyamos la elaboración de este informe realizado por Öko-Institut con la colaboración de BirdLife Internacional, CAN Europe, WWF y EEB

El marco energético y climático actual de España está en consonancia con la visión de alcanzar en 2050 la neutralidad climática nacional, la transición a un 100% de renovables en el mix eléctrico y la consecución de un 97% de energías renovables en el mix energético total. En consecuencia, el país está dando grandes pasos en sus esfuerzos de transición energética, centrándose en la expansión de las energías renovables. De hecho, en 2023, las energías renovables constituyeron una parte importante de la generación eléctrica de España, representando el 50,3% de la demanda total de electricidad, pasando de 32 TWh en el año 2000 a 134 TWh en 2023. (AIE 2024f; 2024d; REE 2024). Sin embargo, a pesar de los importantes pasos dados hacia la descarbonización, el consumo energético global de España sigue dependiendo predominantemente de los combustibles fósiles (alrededor del 70% en 2023) (MITECO 2024).

En este contexto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) desarrolló una herramienta para identificar las zonas del territorio nacional más y menos aptas para la implantación de proyectos de ER eólica terrestre y fotovoltaica. Partiendo de ella, Öko-Institut -con la colaboración de BirdLife Internacional, CAN Europe, WWF y EEB y el apoyo de ECODES, Greenpeace, Fundación Renovables y SEO BirdLife- ha elaborado un estudio en el que examina dicha herramienta identificando barreras y oportunidades sobre el panorama de la ordenación territorial de las energías renovables y la designación de zonas de aceleración. Asimismo, enuncia una serie de recomendaciones, como fomentar la coordinación entre los objetivos e instrumentos nacionales de ordenación territorial con los marcos políticos y las prácticas de concesión de permisos a escala regional, desarrollar un marco político para el uso dual del suelo o tener en cuenta la infraestructura de red actual y la evolución futura en la ordenación del territorio.

6 SUGERENCIAS IMPORTANTES

   

Acceso al informe completo

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon