Redirigir las subvenciones impulsaría la descarbonización de la calefacción para 2040

El nuevo informe de Coolproducts [1] publicado hoy por EEB (European Environmental Bureau) demuestra que transferir tan solo la mitad de los 3200 millones de euros anuales que pagan los Estados miembros en ayudas a la calefacción fósil hacia bombas de calor puede hacer que Europa evolucione al 100% de calefacción renovable para 2040.
La investigación revela que una inversión extra de 21000 millones de euros[2] durante los próximos 15 años aseguraría un panorama energético mucho más limpio y justo para todos: un período de amortización de 7 años para todos los ciudadanos que instalen bombas de calor y una cobertura completa del costo inicial para los hogares más vulnerables [3]. Con impuestos al carbón, la inversión podría reducirse a 14000 millones de euros.
El estudio también analiza los primeros 12 borradores de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (NECPs por sus siglas en inglés) presentados por los Estados miembro, y los datos afirman que está faltando ambición para descarbonizar la calefacción y la refrigeración en la mayoría de ellos.
Otros datos significativos y de interés reflejan que:
- En España es más barato utilizar una bomba de calor que una caldera de gas o gasoil a diferencia de Bélgica -donde se necesita energía solar para que se equipare-.
- Con los subsidios actuales, 16 Estados miembros ya cuentan con acceso a bombas de calor asequibles que se amortizan dentro de los 7 años de la inversión inicial, incluyendo España.
- Bélgica, Irlanda y los Países Bajos son los menos ambiciosos a la hora de fijar metas para cuotas de energías renovables en calefacción y refrigeración, todos apuntando debajo del 10%
- Italia y Polonia todavía subsidia generosamente la calefacción fósil y la instalación de nuevas calderas.
- Bélgica y Polonia continúan apoyando tecnologías de calefacción con carbón en algunas de sus formas.
Todo esto demuestra que, es importante que las inversiones que se realicen se dirijan a sistemas renovables como bombas de calor, energía solar y redes de distrito.
Davide Sabbadin, co-responsable de Clima de EEB (European Environmental Bureau), afirma que:
“Un futuro con calefacción fósil ha dejado y dejará a muchos a su suerte. La UE y sus Estados Miembros deben poner fin a las viejas tecnologías fósiles y redirigir fondos hacia alternativas como bombas de calor, energía solar y redes de distrito, ofreciendo una realidad más asequible y sostenible para los hogares vulnerables”.
En España, el 17,1% de los hogares no pudieron mantener su hogar a una temperatura adecuada. El informe refleja el potencial existente para una solución, energética y económicamente eficiente, a la pobreza energética, un problema que afecta a uno de cada cuatro hogares de la UE[4], y que se agrava con sistemas de calefacción a base de combustibles fósiles que son anticuados y caros.
Nota a los editores:
[1] Link del informe completo
[2] Ver el gráfico anexo para un desglose de la inversión necesaria por país.
[3] Los investigadores estimaron que esta cifra sería el 30% de los hogares en Europa con calderas de combustibles fósiles.