Reducir estas emisiones con medidas inmediatas para la regulación de emisiones de carbono negro es prioritario

Los impactos del cambio climático se han instalado para quedarse si no actuamos con urgencia. A los datos de temperaturas récord de este verano, se suman los del comienzo del otoño. La Agencia Estatal de Meteorología advierte de episodios anómalos de altas temperaturas para estas fechas. 

Estas subidas tienen consecuencias directas sobre nuestros ecosistemas. En el caso del marino afectan a las corrientes, al cómo circula el agua de los océanos. Lo estamos viviendo con el ralentizamiento de las aguas del Golfo. Las emisiones de gases de efecto invernadero agravan estos movimientos, especialmente con los efectos en el Ártico. Una causa muy importante del deshielo del Ártico es el carbono negro.

¿Qué es el carbono negro?

El carbono negro es un contaminante climático de corta vida producido por la quema incompleta de combustibles fósiles. En la atmósfera, es un gas de efecto invernadero y depositado en la nieve o el hielo, acelera el derretimiento al reducir el albedo y la pérdida de biodiversidad. 

Tanto el Ártico como la Antártida sufren de manera especialmente aguda los efectos del calentamiento global. El deshielo que se produce con el aumento de la temperatura reduce el albedo y retroalimenta el cambio climático. A principios de septiembre la Antártida alcanzó la extensión anual de hielo marino más baja de la historia, por debajo de los 17 millones de kilómetros cuadrados. En el Ártico, en las mismas fechas, se alcanzó la menor extensión del año: la 6ª más baja de la historia desde que hay registros. 

Desde ECODES pedimos la eliminación inmediata del carbono negro en el transporte marítimo, especialmente en el Ártico, por su efecto particularmente grave en esta zona. Sin acabar con estas emisiones, no será posible hablar de descarbonización ni reducir las amenazas actuales en el Ártico. 

BC infographic 2023 5 SPAne page 0002 copia

En 2021 navegaron por la región del Ártico (en la zona por encima de los 58,95° de latitud norte) 8.577 barcos, que emitieron 1,5 kilotoneladas de carbono negro. Los tres tipos de barcos más frecuentes en este área (pesqueros, petroleros y cargueros) acumularon el 50% del total de este tipo de emisiones, y entre ellos los que cuentan con un mayor protagonismo dentro de la flota son los barcos pesqueros (la cuarta parte del total).

Un estudio de International Council on Clean Transportation (ICCT) analiza, cuantifica y mapea las emisiones del transporte marítimo en la región del Ártico (en el área por encima de los 58,95° de latitud norte) y en las aguas árticas según la Organización Marítima Internacional (OMI), descubriendo que más de la mitad de los combustibles que se quemaron en ese área eran destilados (2 millones de toneladas), causando un 55% del carbono negro emitido en el Ártico. El 33% fueron combustibles residuales, de los cuales el 5% se utilizaron en buques equipados con depuradores. Estos dos tipos de combustibles fueron responsables del 44% del total de emisiones de carbono negro.

BC infographic 2023 5 SPAne page 0002

Soluciones para acabar con el carbono negro

  • Acordar medidas inmediatas para la regulación de emisiones de carbono negro 
  • Desarrollar soluciones obligatorias de reducción de emisiones como una nueva regulación en MARPOL, la designación de una nueva ECA de carbono negro en el Ártico, un estándar de combustible aromático o el uso de tecnología
  • Acordar la integración del carbono negro en las medidas de GEI
  • Apoyo a acciones regionales y domésticas para reducir estas emisiones.

El informe en castellano aquí

Más información:

Lola Berna Técnica de Proyectos | Politicas Públicas y Gobernanza Climática lola.berna@ecodes.org 

Lucía Dalmau  Área de comunicación de ECODES lucia.dalmau@ecodes.org 

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon