Aproximación a la comunicación climática con audiencia de centro y derecha en España
El informe elaborado por ECODES, con la coordinación de Rogelio Fernández Reyes (Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad Pablo de Olavide) y la participación de Carmen Díaz-Beyá (periodista ambiental) y Francisco Heras Hernández (Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid), parte del convencimiento de que el cambio climático es un reto común que se ha de afrontar con una respuesta común. El documento pone la mirada en la inclusión. El objetivo no es discutir quién lo hace mejor, sino aproximarse cómo se comunica el cambio climático a las audiencias de centro y derecha para mejorarla.
El cambio climático es un reto común que se ha de afrontar con una respuesta común.A partir de ahí se precisa de una actitud inclusiva para tratar de involucrar a toda la sociedad. La reacción normal es pretender avanzar con medidas según unos criterios determinados. Pero la realidad compleja muestra que hay diferentes percepciones, intereses, velocidades, narrativas… ante un reto urgente, que se erige como básico en la supervivencia humana y de muchas especies. Por tanto, se considera importante que la dialéctica entre posturas confrontadas se complemente con la inclusión.
El informe plantea si se tienen presentes los valores del espectro político de centro y derecha a la hora de construir narraciones informativas en España. Este ámbito, ¿se siente identificado e involucrado en la acción climática con los discursos mediáticos? La línea de investigación tiene un enfoque holístico y ha tratado de tener presente bibliografía sobre estudios de realidades extranjeras, se han investigado demoscopias sobre la percepción climática, se han estudiado programas electorales y debates televisivos, se ha investigado prensa cercana a este espectro y se han recogido resultados de una mesa redonda cerrada y de entrevistas personalizadas desde la experiencia en la comunicación.
A partir de este trabajo se han identificado valores, ámbitos, medidas, argumentos y referentes en la comunicación climática con audiencia de centro y derecha. Se ha realizado un dibujo que indica algunas directrices que quizás puedan ser tenidas en cuenta por los comunicadores, independientemente de la ideología que sean, que quieran acceder, “llegar” a este espectro de centro y derecha, sin pretender que asuman narrativas ni posturas progresistas, sino que consoliden y avancen en la acción climática desde sus propias narrativas.
Resumen de resultados:
- A principios de la presente década, los posicionamientos de españoles y españolas sobre los grandes temas relativos al cambio climático (realidad del fenómeno, causalidad, grado de peligrosidad o implicaciones) mostraban diferencias modestas en relación con la ubicación en el espectro político. Estudios demoscópicos recientes, muestran que, en lo esencial, la brecha sigue siendo modesta en 2019.
- Entre las posibles explicaciones del por qué esa brecha es relativamente moderada en España cabe señalar las siguientes: a) El principal partido conservador (PP) acepta la existencia del cambio climático y su causalidad humana. b) El negacionismo más radical se ha venido asociando a la ideología ultraliberal, que posee en nuestro país un apoyo modesto. Es una opción minoritaria. c) Vivimos en una región que tradicionalmente ha sido considerada muy vulnerable ante el cambio climático. d) El territorio nacional muestra signos de cambio climático cada vez más evidentes.
- Se aprecia una considerable percepción (errónea) de falta de consenso científico, que afecta a todo el espectro de posiciones políticas.
- Los valores de los dos partidos de centro y derecha estudiados, PP y Cs, muestran considerables similitudes ante el cambio climático. Son similares a los identificados en otros países europeos. Entre ellos se encuentran: localismo, seguridad, sensatez, bienestar, ahorro, conservación del medio ambiente, positividad, defensa de las instituciones, oportunidad, compromiso con las nuevas generaciones, nacionalismo, prioridad económica, salud, seguridad energética, tradición y familia.
- En cuanto a los ámbitos más presentes se encuentran la economía y la política, principalmente económica. Lo mismo ocurre con las medidas y argumentos.
- Se observa una distancia entre el amplio volumen del tratamiento del “cambio climático” o el “calentamiento global” en El Mundo y la escasez de relevancia otorgada por este medio a la hora de tratarlo en las portadas y editoriales. Cuando Expansión sobresale en la relevancia otorgada a este tema se observa que prevalece una postura reactiva.
- Entre los mensajes y observaciones recogidos a partir de la experiencia de la comunicación climática con audiencias del espectro de centro y derecha resaltan, por orden de prioridad: Se valora la estrategia de trabajar con el sector financiero vinculado al ámbito ambiental; Se detecta una ausencia de narrativas; Se propone poner la mirada en el empleo local, en energías locales; Se considera oportuno salir de la burbuja; Se valora el Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático; Se aprecia mostrar lo que funciona en otros países y con quién nos queremos ver comparados; Se propone la elaboración de discursos más individualizados; Se considera que el mensaje económico es esencial para atraer la atención y así poder hablar posteriormente de otros aspectos; Se estima interesante aludir a la repercusión en salud; Se considera que invertir en I+D en los procesos industriales puede generar que la sensibilidad en el centro-derecha se multiplique; Se cree necesario cambiar el discurso en el centroderecha; Se valora el argumento de la seguridad energética; Se considera acertado apelar al legado hacia los jóvenes; Se sugiere poner la mirada en el punto de vista nacionalista; Se valora trasladar un mensaje coherente y práctico.
- Entre los referentes citados se encuentran: iniciativas ejemplarizantes de empresas de envergadura, informes de organismos económicos internacionales (Banco Mundial, FMI, Foro de Davos), información proporcionada por bancos y acciones prácticas eficaces desarrolladas en otros países.
- En los programas para las elecciones generales estudiados se observa una proporción de alusiones al cambio climático desigual e irregular, que no es paralela a la percepción del riesgo por parte de la ciencia y la ciudadanía. El marco es principalmente económico. En cuanto a las elecciones europeas sí se percibe un incremento de la atención en los programas en la última convocatoria. Una atención considerablemente mayor que en las elecciones generales. Ello parece mostrar que se le adjudica una mayor responsabilidad a las instancias europeas en el abordaje del cambio climático.
- Los debates de los principales candidatos a las elecciones generales reflejan la limitada relevancia otorgada al cambio climático, el cual es nombrado con irregularidad. No obstante, se observa una mayor presencia del cambio climático en los debates de las últimas elecciones generales. En los debates organizados para las elecciones europeas el volumen de alusiones al cambio climático es considerablemente mayor, lo que muestra, de nuevo, una derivación de la responsabilidad en su abordaje al ámbito europeo.
El informe se ha elaborado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la convocatoria para el año 2019 de subvenciones a entidades del Tercer Sector u Organizaciones No Gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.
Con el apoyo de: