España enfrenta un preocupante deterioro en la calidad de la dieta, con un aumento del sobrepeso, la obesidad y enfermedades crónicas asociadas a una mala alimentación. Además, el actual sistema alimentario es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, Albarrio busca reducir estos impactos facilitando el acceso a información rigurosa y promoviendo hábitos de consumo responsables.
Con la salud como palanca clave para desencadenar cambios de comportamiento de la ciudadanía, Albarrio es una propuesta que busca una mayor adhesión a patrones de consumo de alimentación saludables y sostenibles activando referentes comunitarios.
Para ello, se trabaja de manera muy estrecha con los profesionales de la salud, siendo el personal de los Centros de Atención Primaria (CAP) o los Centros de Salud quienes más cerca están de la ciudadanía: enfermeras, dietistas-nutricionistas y cuadro médico. Otros agentes del territorio, como escuelas o centros cívicos, pueden ser formados en alimentación saludable y sostenible y convertirse en una referencia en la materia por su cercanía y relaciones de confianza con la ciudadanía. La red local de mercados y comercios de alimentación es otro referente clave, en cuanto puede participar en la articulación de una mejor oferta para satisfacer la demanda de alimentos saludables y sostenibles.
De esta forma, desde el nivel individual y comunitario se contribuye a la transformación del sistema alimentario, hacia un modelo más saludable, sostenible y justo.
Tras un primer piloto desarrollado en Barcelona, Albarrio llega al barrio Oliver de Zaragoza bajo la coordinación de ECODES. Así, hasta septiembre de 2025 se formarán y activarán referentes para que los vecinos puedan llevar una alimentación saludable y sostenible. Para ello se promoverá, entre otros, un decálogo de alimentación saludable y sostenible, actividades y recursos con recetas e información rigurosa y accesible sobre alimentación saludable para ayudar a la ciudadanía a tomar decisiones más informadas y responsables.
En septiembre, el proyecto entra en la fase de sistematización de resultados.