City ranking 2023 | "Gracias por compartir"

Estudio y analisis llevado a cabo por la campaña europea Clean Cities, de la que ECODES forma parte.
RESUMEN EJECUTIVO
Las opciones de transporte compartido tienen varias ventajas frente a la propiedad individual. Los vehículos y la infraestructura compartida suelen requerir menos espacio, energía y materias primas, y por tanto ayudan a hacer frente a la emergencia climática y a los niveles tóxicos de contaminación atmosférica. También suelen ser más asequibles, lo que es especialmente importante ante la crisis del coste de la vida. Sin embargo, las soluciones de movilidad compartida sólo pueden sólo pueden alcanzar todo su potencial si son de cero emisiones, minimizando el impacto climático, el uso de energía y el ruido.
La campaña europea Clean Cities (CCC), una coalición de más de 80 organizaciones de la sociedad civil que lucha por una movilidad urbana cero emisiones para 2030, considera que las soluciones de movilidad compartida y sin emisiones deben ser un pilar integral de todo sistema de transporte urbano. En el marco de sus esfuerzos por promover el aprendizaje mutuo y una carrera hacia la cima, la campaña ha realizado un análisis de 42 ciudades europeas. En consonancia con la visión de la campaña, se ha aplicado una definición amplia de movilidad compartida, que incluye las siguientes soluciones de cero emisiones que las ciudades pueden configurar normalmente mediante políticas locales:
- Bicicletas y e-scooters compartidos,
- Autobuses de emisiones cero,
- Coches eléctricos compartidos,
- Infraestructura pública de recarga para eléctricos.
La recopilación y el análisis de datos tuvieron lugar en el primer trimestre de 2023 con la ayuda de la red del CCC y expertos de la consultora de sostenibilidad Ricardo Energía y Medio Ambiente. Cuando fue posible, se utilizaron bases de datos consolidadas,de proveedores especializados. Se contactó con cada ciudad y cuando fue necesario, se contactó con cada operador para obtener los mejores datos disponibles. Encontrará más información en el informe técnico.
Los principales resultados del análisis son:
- Más que los sospechosos habituales: aunque son conocidos líderes del transporte urbano (como Copenhague, Oslo, París y Ámsterdam), que ocupan las primeras posiciones, hay una serie de ciudades que a pesar de que no obtuvieron puntuaciones altas en la clasificación general de movilidad urbana del 2022, en esta ocasión superan a sus homólogas en transporte compartido de emisiones cero (entre ellas Milán, Liubliana, Budapest, Sofía y la triple ciudad polaca). Esto indica que la movilidad compartida puede ser un atajo para preparar los sistemas de transporte urbano, ya que se puede avanzar rápidamente con financiación pública relativamente limitada.
- El liderazgo político marca la diferencia: la gran variación en los resultados entre ciudades similares pone de manifiesto la importancia que tiene la orientación y las decisiones de los responsables locales. Las ciudades con mejores resultados son aquellas en las que los responsables tenian y tienen objetivos claros y firmes sobre la transformación de la movilidad urbana y, en consecuencia, impulsan inversiones específicas.
- Fomentar las tendencias del transporte público: varias ciudades, como Oslo, Copenhague y Ámsterdam están camino de conseguir un transporte público cero emisiones para 2030. A las ciudades españolas todavia les queda un largo camino por recorrer.
- Hacia el coche compartido eléctrico: el uso compartido de los vehículos de cero emisiones (100% electricos) continua su penetración en ciudades como Oslo, Copenhague y Ámsterdam, pero también se esta poniendo en marcha en ciudades como Liubliana y Hamburgo. De promedio, un mayor porcentaje de coches compartidos son eléctricos en comparación con los de propiedad privada.
- Brecha en la infraestructura de recarga: la disponibilidad de infraestructura (semi)pública de recarga de vehículos eléctricos entre líderes como Ámsterdam, Oslo, Copenhague y Gante y los rezagados difiere en un orden de magnitud. Muchas ciudades necesitan políticas locales para acelerar el despliegue. Hay algunas muy atrasadas.
Por ello, desde la campaña se hace un llamamiento a los responsales municipales y gobiernos:
- Reconocer y utilizar todo el potencial de las soluciones compartidas y de emisiones cero como un atajo para avanzar hacia sistemas de transporte urbano preparados para el futuro.
- Proporcionar y priorizar espacio e infraestructuras para la movilidad compartida reasignando el espacio vial para mejorar la seguridad vial y reducir los conflictos entre diferentes grupos de usuarios, teniendo en cuenta la necesidad de recuperar el espacio publico para las personas.
- Desplegar la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos de forma estratégica y planificada.
Más información:
Cristian Quílez
Responsable de Proyectos | Politicas Públicas y Gobernanza Climática
T.: (+34) 699 664 950
cristian.quilez@ecodes.org