Una reciente evaluación comparativa revela que la mayor parte de los principales fabricantes europeos pretende posponer el abandono de las calderas de gas y gasoil, lo que impediría que la Unión Europea (UE) cumpla sus objetivos climáticos en 2030 y 2050.

RESUMEN EJECUTIVO

A la Unión Europea (UE) se le está acabando el tiempo para descarbonizar el sector de la calefacción y el agua caliente sanitaria (ACS). Si se siguen instalando calderas de combustibles fósiles en los edificios europeos más allá de 2025, existe el riesgo de que continúen en funcionamiento en 2050, fecha en la que la UE debe alcanzar la neutralidad climática. Afortunadamente, la UE cuenta con las herramientas legislativas necesarias para poner en marcha una rápida descarbonización de los sistemas de calefacción y ACS. Sin ir más lejos, el uso inteligente de las normativas de ecodiseño y etiquetado energético para los sistemas de calefacción y ACS contribuiría a poner al sector en la buena dirección[1].

Más allá de las medidas legislativas necesarias, las acciones que se lleven a cabo desde el ámbito empresarial también pueden apoyar la transición del sector europeo de la calefacción. En este informe se evalúa la «compatibilidad climática» de las carteras de productos de los fabricantes de sistemas de calefacción y ACS domésticos en Europa. Se analizan también sus planes futuros, y sus diferentes posturas en cuanto a la descarbonización de su sector.

A partir de la información disponible y de las respuestas de las empresas a una encuesta, el informe establece una clasificación que divide a las empresas analizadas en «líderes», «seguidores», «rezagados» o «el lado oscuro», en función de hasta qué punto sus carteras de productos son compatibles con los objetivos climáticos.

Por mucho que se hable de descarbonización, y a pesar de los esfuerzos públicos del sector de la calefacción por dar una imagen de sostenibilidad, 38 de las 53 empresas con las que contactamos prefirieron no responder a nuestra encuesta. Esta falta de transparencia priva al público de información muy valiosa sobre la transición del sector de la calefacción y el ACS en los hogares.

Como aspecto positivo, 15 empresas de diversos tamaños y de 10 países europeos sí se prestaron a compartir información sobre sus actividades. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a estas empresas que, incluso a sabiendas de que sus carteras de productos y sus planes no necesariamente coinciden con el enfoque de descarbonización del Buró Europeo del Medio Ambiente[2], decidieron responder y compartir su propia visión, así como los desafíos a los que se enfrentan. Como resultado y según nuestra metodología de clasificación, identificamos seis líderes, cinco seguidores y cuatro rezagados.

Del informe se deprenden, además, otras conclusiones interesantes:

  • Los encuestados se muestran mayoritariamente a favor de que se eliminen de manera inmediata las subvenciones europeas a las tecnologías que no sean compatibles con el clima: las calderas de combustibles fósiles y cualquier tipo de calefactor eléctrico ineficiente.
  • Queda patente un amplio apoyo a la prohibición legal de las ventas de todas las calderas y calentadores de ACS de uso doméstico que funcionen con combustibles fósiles.
  • No queda claro el apoyo a la prohibición legal de la venta de sistemas de calefacción y ACS eléctricos ineficientes.
  • Ante la pregunta sobre las principales medidas necesarias para alcanzar la neutralidad climática en el sector de la construcción en 2050, los encuestados destacaron: la mejora del aislamiento térmico de los edificios; el aumento de las tasas de renovación; y el apoyo a las tecnologías renovables, en concreto las bombas de calor, de manera que resulten asequibles para el consumidor. En términos más generales, los fabricantes agradecerían un marco normativo europeo fiable, con objetivos y políticas bien definidos que les diera mayor visibilidad y que les permitiera invertir en las tecnologías del futuro.

[1] ECOS, en colaboración con la campaña Coolproducts. «Quedan cinco años: Cómo el diseño ecológico y el etiquetado energético pueden descarbonizar la calefacción y el agua caliente sanitaria». Diciembre de 2020.

[2] European Environmental Bureau

Descargar informe [EN]

Nota de prensa

Más información:

Mónica Vidal
Directora de Políticas Públicas y Gobernanza Climática
monica.vidal@ecodes.org

Francisco Zuloaga
Autor del informe y colaborador del Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática
francisco.zuloaga@ecodes.org

Marina Gros
Área de Politicas Públicas y Gobernanza Climática
marina.gros@ecodes.org

Carlos Rico
Área de Politicas Públicas y Gobernanza Climática
carlos.rico@ecodes.org

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon