Análisis, evaluación y recomendaciones para impulsar la movilidad eléctrica garantizando una transición justa y la vertebración territorial.

Junio 2023

RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio supone una continuación del trabajo presentado en el año 2022 respecto al desarrollo de la infraestructura precisa para la transición de un modelo de movilidad rodada basado en el uso de vehículos propulsados por motores térmicos a otro basado en tecnología 100% eléctrica. Su objetivo es evaluar dónde se deben realizar las inversiones desde el punto de vista del territorio y de la cohesión social para la creación de la imprescindible red de recarga de acceso público de vehículos eléctricos. El interior de la península presenta bajas densidades de población y en muchas ocasiones está desconectado de los principales corredores de comunicación. En esta edición se incluyen dos objetos de estudio más: la distribución de puntos de recarga en zonas de interés turístico y las áreas naturales protegidas.

España se sitúa a la cola en la penetración de la movilidad eléctrica respecto al resto de países europeos, a pesar de su lento pero progresivo incremento en los dos últimos años. Son varios los factores que causan esta situación y, entre ellos, se encuentra la falta y desigual distribución de la infraestructura de puntos de recarga en el Estado. Para que el vehículo eléctrico se convierta en la norma y no una curiosa excepción, es preciso el despliegue de una infraestructura de recarga apropiada que contribuya a su funcionalidad plena. Por tanto, ha de estar alejado de planteamientos convencionales basados única y exclusivamente en los flujos de tráfico de las redes de carreteras. Un enfoque así no se ajusta a un modelo de movilidad justo e inclusivo que no deje a nadie atrás.

Aquí puedes ver la presentación del informe 

Ámbitos del estudio

Se definen las áreas concretas donde se evaluará la disponibilidad de puntos de carga mediante herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este estudio se centra exclusivamente en la península. Se han utilizado las coberturas que ofrece el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través del centro de descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), de la que se han seleccionado toda la Red de Carreteras principales.

Se mantienen las áreas urbanas ya definidas en el estudio anterior, a partir del Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Con esto quedan segmentadas las tres áreas objeto estudio, que cubren toda la superficie de la España peninsular: corredores de la red d ecarrteras principales, áreas urbanas y áreas rurales. Otros segmentos importantes a nivel nacional que, si bien se interrelacionan con la red de carreteras principales, sus particularidades les otorgan una relevancia que es necesaria considerar: áreas de interés turístico y áreas cercanas a espacios naturales protegidos.

Localización

España sigue careciendo de una base de datos pública oficial única que proporcione información completa y actualizada sobre la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Actualmente, la fuente de información más completa disponible sobre el tema sigue siendo la web electromaps. Su base de datos no es descargable por lo que para elaborar la base de datos de este estudio se ha seguido un procedimiento manual, identificando y localizando a lo largo de los corredores principales los puntos de recarga y posicionandolos a través de herramientas SIG, gracias a las cuales se han podido realizar las cartografías necesarias. La potencia de los conectores se ha dividido en cuatro franjas crecientes: de menos de 50 kW, de entre 50 y 149 kW, de entre 150 y 249 kW, y de 250 kW y superior.

Principales resultados

En el último año se ha producido un significativo crecimiento de la red de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, sin embargo, también se constata que se está dejando claramente atrás al medio rural.

  • En 2023 el vehículo eléctrico sigue sin poder sustituir al vehículo de motor térmico por falta de una infraestructura de carga pública equivalente a la red de gasolineras de gran parte del territorio.
  • En 2023 se han alcanzado los 8.402 puntos de carga y 24.020 conectores totales, unos incrementos porcentuales respectivos, del 35% y 44%. Para alcanzar los objetivos gubernamentales, deberían instalarse 28.397 nuevos conectores cada año hasta 2030.
  • La actual distribución de los puntos de carga se concentra al máximo en las áreas urbanas, que acumulan el 66% de los puntos de carga, 2 de cada 3.
  • En las áreas rurales, a pesar de suponer más de cuatro quintas partes del territorio nacional, sólo se ha desplegado un 14% del total de puntos de carga (descontando los puntos de los corredores principales).

  • El 3,8% de los conectores actuales en funcionamiento tienen una potencia superior o igual a 150 kW, siendo solo el 2% en 2022.
  • Salvo en las proximidades de grandes áreas urbanas, especialmente en la franja mediterránea, es muy difícil encontrar tramos de carreteras entre puntos de carga de alta potencia de menos de 60 km de longitud.

  • En 2022 tan solo 1 de cada 50 conectores de acceso público tenía una potencia superior a 150 kW. En 2023 es 1 de cada 25. En el medio rural, esto se hace más que evidente, con solo 13 conectores en un territorio que supone más del 80% del territorio peninsular.
  • Las áreas de interés turístico, que suponen algo menos del 10% de la superficie peninsular, absorben una gran parte de la inversión en infraestructuras de recarga.
  • La inversión en las áreas cercanas a espacios naturales protegidos no presentan una buena cobertura.
  • Hay una incertidumbre sobre la operatividad de los puntos de carga demasiado elevada.
  • No hay ninguna comunidad autónoma sin cargadores de alta potencia de acceso público, y todas suben mucho la cobertura de este indicador (reducen los km2 por conector).
  • Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña continúan como las más avanzadas, en el mismo orden.

Recomendaciones generales

  • Es necesario aumentar los cargadores de alta potencia y garantizar inversiones públicas y privadas.
  • Se debe complementar el mercado con una inversión pública en territorios más despoblados.
  • Facilitar los desplazamientos en vehiculos electricos (prioritariamente publicos, colectivos o compartidos) y los puntos de recarga en las áreas cercanas a los espacios protegidos.
  • Puesta en funcionamiento inmediata del Punto de Acceso Nacional de información sobre la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
  • Es necesario hibridar las instalaciones de energías renovables en el territorio con los nuevos puntos de recarga.
  • Deben promoverse ayudas y beneficios fiscales a particulares y empresas relacionadas con puntos de interés de la geografía española.
  • Desarrollar campañas estatales que informen, sensibilicen y transmitan a la ciudadanía los motivos de avanzar hacia una renovación del parque automovilístico vinculada en el uso de la tecnología 100% eléctrica y de los impactos positivos tanto ambientales y climáticos como económicos y sociales.
  • Las islas y otros territorios con una gran cantidad de flotas de alquiler pueden ser clave como zonas para impulsar flotas 100% eléctricas y desde estas zonas irlo extendiendo al conjunto del país.
  • No todas los edificios residenciales de España disponen de garaje para instalar un punto de recarga vinculado al conductor/a. Por ello, es necesario garantizar la disponibilidad de conectores públicos en diferentes localizaciones de los municipios tanto urbanos como rurales, que faciliten la elegibilidad de esta tecnología y la experiencia del usuario.
  • Oficinas (autonómicas o locales) Energéticas de Asesoramiento Integral en las que se incluya la movilidad eléctrica.

  • Creación de un organismo nacional encargado del desarrollo de la movilidad eléctrica. 

 Informe completo [ES]

Executive Summary [EN]

Nota de prensa

Tambien puede descargar los principales resultados en formato infografia:

Comparativa áreas de estudio

Infraestructura y comparativa entre CCAA según las carreteras de orden principal

Ranking de puntos de carga por CCAA

Ranking de conectores por CCAA 

Más información:

Cristian Quílez
Responsable de Proyectos | Políticas Públicas y Gobernanza Climática
T.: (+34) 699 664 950
cristian.quilez@ecodes.org 

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
Twitter icon
LinkedIn icon