La UE no aborda la deforestación provocada por los biocombustibles de palma y soja en la actualización de la legislación

En las negociaciones finales sobre la Directiva de la UE sobre Energías Renovables (RED, por sus siglas en inglés) acordadas ayer, la UE aumentó drásticamente su objetivo de energías renovables en el transporte del 14% al 29% [1]. Los negociadores también incluyeron la obligación de que los Estados de la UE incorporen la electricidad en sus cuotas energéticas para el transporte. Sin embargo, al priorizar la cantidad sobre calidad, los biocombustibles perjudiciales desempeñarán un papel importante en la futura mezcla energética. Desde T&E afirman que "El fracaso del Consejo y la Comisión en apoyar la rápida eliminación de los biocombustibles de soja y palma es un desastre para los bosques".
Los biocombustibles
A pesar de la presión del lobby de biocombustibles para aumentar el papel de los de origen vegetal, el límite se mantendrá en los niveles de 2020 y su uso seguirá siendo opcional para Estados miembros. No obstante, la Comisión y el Consejo rechazaron la propuesta del Parlamento Europeo de eliminar inmediatamente los biocombustibles de palma y soja, los cuales están muy vinculados a la tala de bosques y la conversión de turberas.
En cuanto a la soja, la Comisión Europea se encarga ahora de revisar este año el acto delegado sobre los biocombustibles de alto riesgo de deforestación. Del mismo modo, en cuanto a la palma, en lugar de una eliminación inmediata, la Comisión evaluará la posibilidad de acelerar su retirada de los objetivos de la UE sobre energías renovables.
Barbara Smailgac, Oficial de Políticas de Combustibles de T&E, declaró que “La UE ha tenido hoy la oportunidad de defender los bosques poniendo fin ahora al uso de los biocombustibles de palma y soja y ha fallado. Sin embargo, con una revisión aún pendiente este año, la Comisión tiene la posibilidad de corregir su error. Cada día que se retrasa la eliminación de los biocombustibles de palma y soja de sus leyes sobre combustibles ecológicos, se pierden cientos de estadios de fútbol de bosque.”
La electricidad renovable
Actualmente, la mayoría de los Estados de la UE se limitan a exigir a las petroleras que mezclen los llamados líquidos renovables, como etanol o biodiésel, para cumplir los objetivos de energías renovables. La actualización del acuerdo RED ahora incluye la obligación de que los Estados de la UE incorporen la electricidad en sus cuotas energéticas para el transporte. Este importante cambio altera el equilibrio de una ley que previamente sólo favorecía a los biocombustibles y significa que la industria petrolera ahora tendrá que financiar la electricidad renovable en transporte, cuenta T&E.
En las palabras de Geert Decock, Director de Electricidad y Energía de T&E: “Tras la revisión de la RED, las petroleras pueden cumplirla suministrando la electricidad renovable. Aunque esto no acapare titulares, representa un cambio radical en las políticas energéticas de la UE. En lugar de leyes de combustibles ecológicos enfocadas en la mezcla para una era de motores de combustión, ahora tenemos una ley que refleja el futuro de la movilidad eléctrica.”
Los RNFBO y los biocombustibles avanzados
Los responsables acordaron un subobjetivo combinado del 5,5% para los biocombustibles avanzados, el hidrógeno y e-fuels, llamados combustibles renovables de origen no biológico (RFNBOs por sus siglas en inglés). Un objetivo vinculante del 1% para los RFNBO es una gran innovación para suministrar combustibles más sostenibles al sector de transporte, particularmente para ayudar a descarbonizar la aviación y el transporte marítimo. No obstante, el 4,5% restante podría cubrirse completamente con biocombustibles avanzados, lo que dispararía la demanda para materias primas insostenibles como los residuos forestales (copas de árboles, ramas, etc.) y el estiércol de la ganadería industrial.
Notas a los editores
[1] El objetivo aumentado en el transporte del 14% al 29% en términos energético debería equivaler a una reducción de la intensidad de carbono del 14,5%
Más información:
Lola Berna Gascón
Técnica de Proyectos
Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática
+34 648 070 479