En el último cuarto de siglo únicamente los proyectos de infraestructuras hidráulicas en los que se ha logrado generar un amplio acuerdo social han podido gestionarse sin sobresaltos. El resto, han sido objeto de recursos, retrasos, paralizaciones, y conflicto social.  

La Iniciativa Social de Mediación para los conflictos del agua en Aragón (ISM) se puso en marcha por ECODES en enero de 2002 con el objetivo de “facilitar una dinámica de acuerdos que ayudara a la reconstrucción de una visión común sobre la gestión del agua en Aragón”.

Dicha Iniciativa tenía como objetivo encontrar soluciones a problemas de notable dimensión que en algunos casos llevaban enquistados desde mediados del siglo XX.

Convocamos a profesionales de reconocido prestigio para conformar el bloque de mediadores, seleccionamos 13 entidades que escenificaban el conflicto desde todas las visiones y en poco tiempo teníamos casi 90 propuestas de intereses a consensuar.

Finalmente no se logró la firma de un documento de consenso, pero el clima creado en Aragón ya era diferente a partir de la ISM. Desde todos los medios de comunicación hablar de diálogo es imprescindible cuando se afronta el conflicto hidráulico. Había terminado la primera etapa, con una sensación agridulce, pero convencidos de que las bases de los acuerdos estaban perfectamente ancladas.

En 2004 y con el apoyo del Gobierno de Aragón, comenzamos la segunda fase de la ISM. Pero esta vez afrontando el conflicto territorio por territorio, distinguiendo 5 conflictos: Yesa, Santaliestra, Biscarrués, Matarraña y Mularroya. 

Tres años después se había cerrado definitivamente y por unanimidad en la Comisión del Agua en Aragón el conflicto de Santaliestra, se había creado un acuerdo histórico en el conflicto del Matarraña y se habían establecido las bases para la resolución de Biscarrués en un proceso de acercamiento de posturas.

ISM historia

En 2019 se ha apoyado desde ECODES la publicación de un libro, editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza, que relata esta primera experiencia en España.  Además de repasar la metodología y los principales hitos, la obra incluye una recopilación de documentos significativos, valoraciones de testigos y protagonistas, así como colaboraciones de figuras destacadas del momento (agricultores, afectados por grandes embalses y trasvases, y figuras políticas de todos los partidos). Además, realiza un recorrido por la situación de cada proyecto una vez terminado el proceso de mediación, tanto de aquellos en los que culminó con éxito como de los casos en los que no pudo concluir o en los que apenas se pudo avanzar unos primeros pasos.

Los autores, Cristina Monge, asesora ejecutiva de ECODES y profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza (fue portavoz de la Plataforma en Defensa del Ebro y gerente de la Fundación Nuevo Cultura del Agua) y José Juan Verón, profesor de Periodismo Especializado en la Universidad San Jorge (como redactor ha cubierto informaciones relacionadas con el Plan Hidrológico Nacional o el Pacto del Agua durante dos décadas), han realizado con la posibilidad de mirar el proceso con la perspectiva de una década un análisis con frialdad de los aciertos y de los errores de la iniciativa, y observar la evolución de los distintos proyectos. Así, el principal objetivo de este trabajo de revisión y puesta al día ha sido el de extraer aprendizajes que permitan aplicar estas técnicas en el futuro en todo tipo de conflictos relacionados con la gestión del territorio y las cuestiones ambientales.

Este aprendizaje supone una oportunidad en el contexto de cambio climático en que vivimos y en el que la escasez del agua en España se está convirtiendo en un problema que generará, a su vez, conflictos sociales. Ya se observan reacciones en este sentido en el sur y este de la península. Disponer de metodologías y experiencias como la mediación social puede ayudar a prevenir y gestionar mejor estos problemas.

libro ISM

Más información:

 

Documento con la historia de la ISM