Resumen del MEPC 78 de la Organización Marítima Internacional (OMI) de Naciones Unidas

Durante el Comité de Protección del Medio Ambiente Marino (MEPC 78) de la Organización Marítima Internacional (OMI) celebrado en junio, la mayoría de los delegados nacionales se pronunciaron a favor de que el sector del transporte marítimo se acerque al objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. Sin emabrgo, las ONG expresaron su consternación por la incapacidad de la OMI para avanzar en las medidas urgentes a corto plazo que pondrían en marcha reducciones significativas de las emisiones de CO2 y carbono negro del transporte marítimo mundial, ambas necesarias para proteger el Ártico de los impactos de la crisis climática.
La Clean Arctic Alliance (Alianza para un Ártico Limpio), de la cual somos miembros, ha elaborado las siguientes conclusiones sobre la MEPC 78:
- La OMI ha desaprovechado la oportunidad de reducir el impacto del transporte marítimo en el clima y en el Ártico, al no avanzar en la adopción de medidas efectivas a corto plazo que permitirían iniciar la reducción de las emisiones de CO2 y recortar inmediatamente las de carbono negro.
- Los Estados miembros de la OMI parecen no haber prestado atención a las duras advertencias de los recientes informes del IPCC, que deberían haber sido suficientes para provocar que los países redujeran drásticamente las emisiones de CO2 y de carbono negro del sector marítimo mundial en esta década. Este objetivo todavía puede lograrse comprometiéndose a elevar los requisitos del indicador de intensidad de carbono a una mejora anual del 7% que se aplicaría a todos los buques y apoyando profundas reducciones obligatorias de las emisiones de carbono negro de los buques que operan en el Ártico y sus alrededores.
- Las declaraciones realizadas por algunos miembros de la OMI en relación con el nivel de ambición necesario para la revisión de la estrategia de la OMI sobre los gases de efecto invernadero pueden considerarse un avance, y aunque sólo se intercambiaron opiniones preliminares, está claro que existe una aceptación general entre los estados miembros de que el sector del transporte marítimo mundial debe alcanzar el nivel cero neto o el nivel cero absoluto para 2050 a más tardar. En particular, se apoyó una reducción del 50% para 2030, necesaria si queremos alcanzar una trayectoria de 1,5ºC.
- Durante el MEPC 78, se acordó crear una Zona de Control de Emisiones (Emission Control Area, ECA) para todo el Mediterráneo (MedECA). Una ECA es una zona marítima en la que se establecen controles más estrictos para minimizar las emisiones atmosféricas de óxidos de azufre y/o nitrógeno (SOx y NOx) procedentes de los buques, tal y como se define en el Anexo VI del Convenio MARPOL. La nueva MedECA se ocupará únicamente de las emisiones de SOx y los buques deberán utilizar combustibles con un contenido máximo de azufre del 0,1%, lo que supondrá una reducción significativa de las emisiones de azufre y de las partículas, incluidas las emisiones de carbono negro. Esta es la primera ECA de SOx que se adopta desde 2011, y se espera que se apruebe en el MEPC 79.
- La OMI también ha aprobado unas directrices para la evaluación de riesgos e impactos con el fin de restringir el vertido de residuos de los sistemas de limpieza de gases de escape en el mar, también conocidos como depuradores, los cuales pueden tener un grave impacto ambiental en los ecosistemas marinos. Estas directrices habían sido elaboradas por el subcomité de prevención y lucha contra la contaminación de la OMI a principios de año.
Más información:
Lucía Rua
Responsable de Proyectos | Project Manager
Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática