Estudio sobre el despliegue de la infraestructura de carga del vehículo eléctrico

Febrero 2021
RESUMEN EJECUTIVO
Es necesario reforzar la cobertura de la infraestructura de recarga en España para que la movilidad eléctrica sea una realidad.
La movilidad eléctrica es fundamental para lograr la descarbonización del transporte. En ese sentido, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 ha establecido el objetivo de alcanzar la cifra de 5 millones de vehículos eléctricos, incluidos coches, furgonetas, motocicletas y autobuses, en España para 2030. Sin duda, para conseguir ese objetivo resulta de vital importancia disponer de una infraestructura de recarga adecuada, tanto en entornos privados como públicos, donde dichos vehículos puedan recargar sus baterías.
Para conocer exactamente el número de puntos de recarga necesarios en España en un horizonte a 2030 para poder dar cumplimiento a los objetivos del PNIEC, se han analizado dos escenarios para la infraestructura pública (estudiando las necesidades de cada segmento de vehículos)1 y uno para la privada (diferenciando entre los cargadores ubicados en el hogar, en el trabajo, y en cocheras2.
El estudio muestra que se necesitarían algo más de 3 millones de puntos de recarga en el ámbito privado en 2030 para cumplir con el objetivo del PNIEC. La mayoría de ellos estarían localizados en el lugar de trabajo (46,76% del total de los puntos de recarga vinculada) y en los hogares (41,34%) mientras que los ubicados en cocheras representarían el 11,90%. En el siguiente gráfico se puede apreciar su distribución en las diferentes localizaciones de uso.
Para dimensionar la infraestructura de recarga pública, se elaboraron dos posibles escenarios a 2030, en función de diferentes modelos de uso de los puntos de recarga públicos. En el escenario 1 cobra más importancia la recarga lenta (7 kW) y semirrápida (16,5 kW) frente a las recargas de mayor potencia, mientras que en el escenario 2 la recarga rápida (50 kW) y ultrarrápida (120 kW) cobran un mayor protagonismo.
Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, la estimación obtenida de puntos de recarga públicos a 2030 para poder contar con una cifra de 5 millones de vehículos eléctricos circulando por el país es la siguiente: en el escenario 1 se contempla la necesidad de disponer de una infraestructura de al menos 289.130 puntos de recarga públicos, mientras que en el escenario 2 la cifra sería de 222.901 puntos.
La inversión total en el periodo 2021-2030 necesaria se resume en la siguiente tabla:
A modo de comparación, España gastó 43.777,3 M€ en 2019 en importar combustibles fósiles3 (35.250,2 M€ en petróleo y derivados, 7.532,6 M€ en gas y el resto en carbón). Es decir, más de tres veces que la inversión total necesaria para el despliegue de la infraestructura de carga de 2021 a 2030.
Con respecto a la aportación del sector público para ayudar al despliegue de la infraestructura de recarga mencionada, se ha obtenido como resultado que ésta supondría entre el 23% y el 24% de la inversión total necesaria para el despliegue de infraestructura pública, y un 11% de la inversión total requerida para la infraestructura privada.
Para alcanzar los objetivos del PNIEC, en lo que se refiere al necesario despliegue de la infraestructura de recarga que dé soporte a los 5 millones de vehículos eléctricos previstos para 2030, resulta fundamental, en primer lugar, asegurar la implicación de las entidades públicas en esta labor, cuyo papel dinamizador es crucial para catalizar el esfuerzo económico que tendrá que hacer el sector privado.
Con respecto a la infraestructura de recarga en entornos privados, hay que promover y facilitar el despliegue de puntos tanto en los domicilios de los usuarios de vehículo eléctrico como en los lugares de trabajo y en las cocheras destinadas a la recarga de los vehículos -ligeros y pesados- de reparto de mercancías y transporte de pasajeros (autobuses).
Resulta extremadamente importante, en lo concerniente a los puntos de recarga en entornos públicos, crear un entorno administrativo predecible, fiable y homogéneo para facilitar la tarea a los promotores privados, eliminando la burocracia innecesaria e ineficaz.
Debido a que, lamentablemente, España ocupa hoy en día una posición muy rezagada en el contexto europeo en cuanto a la penetración del vehículo eléctrico y el despliegue de la infraestructura de recarga asociada, el esfuerzo a realizar es considerable para poder cumplir los objetivos del PNIEC. No obstante, es un objetivo plenamente realizable y, de no acometerse, España podría perderse los beneficios de la movilidad eléctrica, con el consiguiente descalabro para la industria nacional del automóvil.
- - -
1 Turismos, distinguiendo entre eléctricos puros e híbridos enchufables; motocicletas; ciclomotores; furgonetas; autobuses; camiones; y micro movilidad, compuesta por bicicletas eléctricas y patinetes.
2 Tanto para la distribución de mercancías ligeras y pesadas como para el transporte de pasajeros.
3 Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio. Comercio exterior de mercancías. Desglose por sectores económicos, Periodo 1995-2019, Datos definitivos.Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Secretaría de Estado de Comercio. Comercio exterior de mercancías. Desglose por sectores económicos, Periodo 1995-2019, Datos definitivos. https://comercio.gob.es/ImportacionExportacion/Informes_Estadisticas/Datos%20Anlisis/An%C3%A1lisis%20anual%20(1995-2019)/1_comex_anual_sectores.xls
- - -
Disponible la versión ampliada del resumen ejecutivo:
Para acceder al estudio completo pulse a continuación el botón de descarga:
Más información:
Mónica Vidal
Directora de Políticas Públicas y Gobernanza Climática
monica.vidal@ecodes.org
Cristian Quílez
Área de Políticas Públicas y Gobernanza Climática
cristian.quilez@ecodes.org