Los contratos de transición como dinámica de atracción de innovación en las zonas en transición
El informe elaborado por ECODES se ha realizado con la participación del Grupo de Investigación en Socieconomía y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza y trata de analizar una realidad que es la de aplicar lo aprobado en la Cumbre de París, en donde los niveles de CO2 en la atmósfera no son sostenibles, con otra realidad que son los problemas que se van a generar en las diferentes comarcas mineras de Teruel que han servido para generar riqueza, explotando el combustible fósil y después en su combustión para generar electricidad.
Las experiencias previas como el cierre de la central térmica de Escucha que tras más de 40 años de vida se vio abocada al cierre, mediante una transición rápida e injusta, sin alternativas a los puestos de trabajo, sin ningún proyecto alternativo, etc. es un buen referente para plantear proyectos como este en el que se pretende realizar una guía metodológica hacia una gobernanza y una política energética y territorial sostenibles que logren mitigar, y si es posible mejorar, la situación de partida.
Los planes gubernamentales y ayudas para fomentar la transición, impulsados desde 1990 y materializados en los Planes MINER, Ayudas para el Desarrollo Competitivo de la Actividad Industrial en Aragón–ADIA, Fondo de Inversiones de Teruel-FITE, Programa Leader, Programa de Reindustrialización (REINDUS), e incluso programas gestionados por la propia ENDESA como el Plan Económico de Andorra (PEAN), entre otros, no han logrado los objetivos marcados de una transición justa, aspecto que requiere un análisis que se llevará a cabo en el proyecto.
La participación ciudadana también es pieza imprescindible en cualquier modelo de transición. La vulnerabilidad y la resiliencia de la población se pueden analizar a través de las experiencias pasadas en proyectos como los acometidos por ADIBAMA, los encuentros de los Grupos de Acción Local, el Consejo Ambiental y el Foro Ciudadano que se crearon sin demasiado éxito, así como los múltiples talleres y jornadas realizados en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos.
La estructura sectorial en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos en Teruel muestra una fuerte dependencia, si bien a la baja, de las industrias extractivas, energía y agua, y de la construcción. Por el contrario, el sector servicios y la industria manufacturera muestran un alza, lo que pone de manifiesto que mediante una gobernanza adecuada se puede lograr una transición justa.
El planteamiento de una transición energética justa ha de venir acompañado de un consenso social, de la incentivación para la instalación de empresas alternativas, plazos de ejecución asumibles y un modelo de reconversión efectivo para aplicarlo en las cuencas mineras. Por tanto, la actividad central de esta investigación es disponer de una guía de referencia a diferentes grupos de interés y territorios para la elaboración de los convenios de transición justa en el proceso de descarbonización de la economía española.
El momento actual de cambio de modelo económico puede representar una oportunidad para los territorios que, hoy en crisis, deben rediseñar su apuesta de cambio hacia marcos sostenibles. Las apuestas políticas y estrategias empresariales deberían estar asentadas en procesos de innovación, cualificación e investigación, que surjan desde polos y actores estratégicos emergentes desde el propio territorio y con apuestas claras por modelos económicos circulares y sostenibles.
“En los contextos ubicados en una escala comunitaria-local de la realidad social, como es el caso que nos ocupa, la dimensión de lo comunitario (asociado aquí sobre todo al «pueblo») deviene mediación esencial en esa tensión que se puede vivenciar en los individuos que habitan en estas zonas entre la condición de individuos de jure y la posibilidad de transformarse en individuos de facto (Bauman, 2003), frente a los desafíos, al mismo tiempo personales y colectivos, que se derivan de ese proceso de transformación socioeconómica a que se encuentra abocada la comunidad” (Sanz Hernández, 2012: 13) en un proceso de integración entre lo que debe ser la “comunidad imaginada” y lo que es la “comunidad en cambio”.
Desde un posicionamiento teórico de justicia territorial, la guía puede convertirse en una herramienta de interés en cualquier proceso de diseño, seguimiento, medición y comunicación/sensibilización ante la transición energética y societal.
El informe se ha elaborado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la convocatoria para el año 2019 de subvenciones a entidades del Tercer Sector u Organizaciones No Gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.
Con el apoyo de: