La Universidad de Zaragoza con la agenda 2030: “de las intenciones a los hechos”

La Universidad de Zaragoza tiene la responsabilidad, a través de la enseñanza, de formar a la próxima generación de líderes, emprendedores y pensadores para comprender los desafíos mundiales a los que se enfrenta el mundo y el papel que pueden desempeñar para superarlos. Y a través de su investigación le corresponde estár a la vanguardia de la búsqueda de soluciones sociales, económicas, ambientales y tecnológicas sostenibles para enfrentar estos problemas globales. Finalmente, a través de su propia gestión, también puede ser pionera en innovación y dar ejemplo a otros sectores y empresas. Es importante para el futuro del mundo que las universidades desempeñen su parte en lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ello, esta Universidad ha adquirido el compromiso de convertirse en un actor fundamental para promover el desarrollo humano sostenible. Su responsabilidad en el ámbito de la educación, desarrollando un pensamiento crítico e incorporando los principios y valores del desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario. Una educación que no sólo se dirige a los estudiantes que se forman anualmente, sino también a su equipo docente, investigador y de gestión, además de otros agentes de la sociedad con los que la universidad colabora. Su integración permitirá a la comunidad universitaria una comprensión crítica de la problemática social, económica y ambiental, global y local, la aplicación de procedimientos para la toma de decisiones y realización de acciones coherentes con la Agenda 2030.

Fruto de este compromiso adquirido por la Universidad de Zaragoza, se ha encargado la elaboración del informe “La Universidad de Zaragoza y el seguimiento de la agenda 2030”.

Sesion trabajo Unizar

El informe ha sido financiado por la Cátedra Brial de Energías Renovables y por el proyecto Europe in the World- Engaging in the 2030 Sustainable Development Agenda, y ha sido redactado por la Fundación Ecología y Desarrollo con la colaboración de Inteligencia Colectiva y con las aportaciones de distintos grupos de investigación, profesores y personal de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza. Dicho informe muestra una visión de las actividades que se están llevando a cabo desde esta Universidad en relación con la Agenda 2030, de forma que ofrece una oportunidad para una reflexión sobre como implementar la Agenda 2030 de una forma transformadora para la sociedad.

Las conclusiones del informe se presentaron en una sesión que tuvo lugar el día 11 de julio de 2019 en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad.

Durante la sesión, Jorge Solana Crespo, asesor del Alto Comisionado para la Agenda 2030, impartió una ponencia sobre el papel transformador de la Universidad en la sociedad a través de la Agenda 2030. 

Como resumen de las conclusiones del informe se puede decir que en 2019 se ha avanzado hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 mediante un mayor compromiso materializado con el acuerdo de adhesión a la Agenda 2030 del Consejo de Gobierno y Consejo Social y con la creación de una Red de personas implicadas con los ODS.

En materia de sostenibilidad ambiental, la Universidad de Zaragoza se situa por encima de la media de las Universidades españolas, según el último informe sobre la Sostenibilidad Ambiental de las Universidades Españolas, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria (GESU) de CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS, destacando especialmente en los ámbitos de energía, investigación y evaluación de impacto ambiental. 

También se observa una especial implicación y evolución en el impulso de actividades para la igualdad de género (ODS 5), reducción de las desigualdades (ODS 10), salud y bienestar (ODS 3) y para garantizar la educación sobre la Agenda 2030 en la Universidad (ODS 4).

Sin embargo, el verdadero poder de transformación tendrá lugar cuando se integre el marco de los ODS dentro de toda la universidad, implementando los ODS de manera transversal en las estrategias y políticas.

La creación de una Comisión de ODS dependiente del máximo órgano de gobierno de la Universidad que coordine las actividades de los distintos grupos y centros de la Universidad en relación a la Agenda 2030 permitiría:

  • Identificar las personas y departamentos clave implicados en contribuir a los ODS, como forma de identificar los principales grupos de interés y mantener una base de datos de lo que ya se está haciendo.

  • Identificar áreas de interés compartido en toda la universidad y oportunidades de colaboración tanto interna como externa.

  • Identificar fortalezas y lagunas en las actividades de la universidad como base para la construcción de un business case por el compromiso universitario y las necesidades existentes para futuras actividades.

  • Involucrar y capacitar al personal y al alumnado en la agenda ODS.

  • Recopilar información para comunicar y mostrar la contribución de la universidad a los ODS.

  • Formar un grupo regional de personal experto en ODS e identificar lagunas.

Otros aspectos de mejora identificados se enmarcan en el impulso de actividades para el fin de la pobreza y hambre cero (ODS 1 y 2) y en una mejora de la comunicación de la Agenda 2030 tanto interna como externamente, ya que un 48% de los 1.700 encuestados en la Universidad de Zaragoza (entre estudiantes, personal docente e investigación y personal de administración y servicios) manifestaron que la Universidad de Zaragoza no está contribuyendo de alguna manera al cumplimiento de alguno de los ODS o lo desconoce.

La Universidad de Zaragoza tiene la responsabilidad, a través de la enseñanza, de formar a la próxima generación de líderes, emprendedores y pensadores para comprender los desafíos mundiales a los que se enfrenta el mundo y el papel que pueden desempeñar para superarlos. Y a través de su investigación le corresponde estár a la vanguardia de la búsqueda de soluciones sociales, económicas, ambientales y tecnológicas sostenibles para enfrentar estos problemas globales. Finalmente, a través de su propia gestión, también puede ser pionera en innovación y dar ejemplo a otros sectores y empresas. Es importante para el futuro del mundo que las universidades desempeñen su parte en lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ello, esta Universidad ha adquirido el compromiso de convertirse en un actor fundamental para promover el desarrollo humano sostenible. Su responsabilidad en el ámbito de la educación, desarrollando un pensamiento crítico e incorporando los principios y valores del desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario. Una educación que no sólo se dirige a los estudiantes que se forman anualmente, sino también a su equipo docente, investigador y de gestión, además de otros agentes de la sociedad con los que la universidad colabora. Su integración permitirá a la comunidad universitaria una comprensión crítica de la problemática social, económica y ambiental, global y local, la aplicación de procedimientos para la toma de decisiones y realización de acciones coherentes con la Agenda 2030.

Fruto de este compromiso adquirido por la Universidad de Zaragoza, se ha encargado la elaboración del informe “La Universidad de Zaragoza y el seguimiento de la agenda 2030

El informe ha sido financiado por la Cátedra Brial de Energías Renovables y por el proyecto Europe in the World- Engaging in the 2030 Sustainable Development Agenda, y ha sido redactado por la Fundación Ecología y Desarrollo con la colaboración de Inteligencia Colectiva y con las aportaciones de distintos grupos de investigación, profesores y personal de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza. Dicho informe muestra una visión de las actividades que se están llevando a cabo desde esta Universidad en relación con la Agenda 2030, de forma que ofrece una oportunidad para una reflexión sobre como implementar la Agenda 2030 de una forma transformadora para la sociedad.

Las conclusiones del informe se presentaron en una sesión que tuvo lugar el día 11 de julio de 2019 en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad.

Durante la sesión, Jorge Solana Crespo, asesor del Alto Comisionado para la Agenda 2030, impartió una ponencia sobre el papel transformador de la Universidad en la sociedad a través de la Agenda 2030. 

Como resumen de las conclusiones del informe se puede decir que en 2019 se ha avanzado hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 mediante un mayor compromiso materializado con el acuerdo de adhesión a la Agenda 2030 del Consejo de Gobierno y Consejo Social y con la creación de una Red de personas implicadas con los ODS.

En materia de sostenibilidad ambiental, la Universidad de Zaragoza se situa por encima de la media de las Universidades españolas, según el último informe sobre la Sostenibilidad Ambiental de las Universidades Españolas, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria (GESU) de CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS, destacando especialmente en los ámbitos de energía, investigación y evaluación de impacto ambiental. 

También se observa una especial implicación y evolución en el impulso de actividades para la igualdad de género (ODS 5), reducción de las desigualdades (ODS 10), salud y bienestar (ODS 3) y para garantizar la educación sobre la Agenda 2030 en la Universidad (ODS 4).

Sin embargo, el verdadero poder de transformación tendrá lugar cuando se integre el marco de los ODS dentro de toda la universidad, implementando los ODS de manera transversal en las estrategias y políticas.

La creación de una Comisión de ODS dependiente del máximo órgano de gobierno de la Universidad que coordine las actividades de los distintos grupos y centros de la Universidad en relación a la Agenda 2030 permitiría:

  • Identificar las personas y departamentos clave implicados en contribuir a los ODS, como forma de identificar los principales grupos de interés y mantener una base de datos de lo que ya se está haciendo.

  • Identificar áreas de interés compartido en toda la universidad y oportunidades de colaboración tanto interna como externa.

  • Identificar fortalezas y lagunas en las actividades de la universidad como base para la construcción de un business case por el compromiso universitario y las necesidades existentes para futuras actividades.

  • Involucrar y capacitar al personal y al alumnado en la agenda ODS.

  • Recopilar información para comunicar y mostrar la contribución de la universidad a los ODS.

  • Formar un grupo regional de personal experto en ODS e identificar lagunas.

Otros aspectos de mejora identificados se enmarcan en el impulso de actividades para el fin de la pobreza y hambre cero (ODS 1 y 2) y en una mejora de la comunicación de la Agenda 2030 tanto interna como externamente, ya que un 48% de los 1.700 encuestados en la Universidad de Zaragoza (entre estudiantes, personal docente e investigación y personal de administración y servicios) manifestaron que la Universidad de Zaragoza no está contribuyendo de alguna manera al cumplimiento de alguno de los ODS o lo desconoce.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
Twitter icon
LinkedIn icon