Diseño de herramientas para una mejor comunicación del cambio climático.

La comunicación de las causas, características y consecuencias del cambio climático es un elemento clave para la asunción de comportamientos responsables por parte del conjunto de la sociedad. Estamos ante un fenómeno complejo cuya comprensión requiere disponer del mejor conocimiento científico y al mismo tiempo ser capaces de transmitirlo al conjunto de la sociedad de forma comprensible.

En este sentido, el papel de los medios de comunicación adquiere una enorme importancia. No sólo desde una óptica cuantitativa – cuánto se informa -, sino también y sobre todo cualitativa – cómo se informa -, los medios de comunicación son agentes clave del cambio. Para ayudarles en esa labor, hace ya dos años ECODES, junto con el grupo de investigación de Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense de Madrid, pusieron en marcha el Observatorio sobre comunicación mediática del cambio climático.

A lo largo de este 2021, la impronta de la pandemia en el discurso mediático sobre el cambio climático podría resultar apreciable a simple vista, si bien el estudio de la comunicación del cambio climático empleando el conocimiento y los métodos científicos propios de la investigación social nos permiten identificar con precisión los cambios que se han producido y los nuevos elementos emergentes en torno a la comunicación de las causas y de los impactos del cambio climático. Para ello, se ha realizado un análisis de la comunicación en los medios convencionales (prensa, radio y televisión), en los medios online (prensa digital, radio y tv IP), en las fuentes de información online sobre cambio climático y en las redes sociales Twitter y Youtube.

También es de suma importancia la comunicación que hacen las personas públicas de diferente ideología sobre el cambio climático. Tras dos investigaciones destinadas a identificar los anclajes y valores para comunicar el cambio climático a público tanto de espectro conservador como progresista, este año se han analizado los valores, narrativas y marcos en la comunicación que son coincidentes en los distintos espectros políticos para la acción climática.

Por último, se analiza la sensibilización pública sobre migraciones climáticas, tanto a nivel global como en España. Si bien este fenómeno es cada vez más conocido y las iniciativas para visibilizarlo en periódicos, canales de televisión y emisoras de radio, así como los informes y los actos de difusión de todo tipo se han multiplicado en los últimos años, continúa siendo un tema poco familiar para el público en general.