Se necesitan nuevas herramientas para analizar los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático y la transición ecológica

En un contexto de creciente incertidumbre y volatilidad generado por la emergencia climática, comunidades y territorios necesitan nuevas herramientas para analizar los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático y la transición ecológica.

Estos modelos de análisis y herramientas deben necesariamente incluir no solo componentes ambientales, climáticos, biológicos y físicos sino también las variables e indicadores socioeconómicos y demográficos que condicionarán y determinarán las diferenciales capacidades de cada territorio y comunidad para afrontar los retos asociados al cambio climático.

El objetivo del proyecto de investigación que se detalla en el presente informe ha sido el desarrollo de un modelo de análisis cuantitativo de la vulnerabilidad al cambio climático y la transición ecológica justa del tejido socioeconómico y social de un determinado territorio, municipio o región.

Los pasos seguidos para el desarrollo de la herramienta se resumen a continuación:

  1. Identificación y creación de un panel de expertos con conocimientos en temas relacionados con energía y recursos naturales, el cambio climático, socio-demografía, y sectores clave de la economía regional, local y nacional en España.
  2. Diseño de un modelo de segmentación de actividades económicas basado en la integración de la codificación CNAE, la Taxonomía europea sobre finanzas sostenibles, y las limitaciones existentes en las administraciones públicas en relación con dichas codificaciones.
  3. Identificación y caracterización de variables de impacto físico y de transición sobre las actividades económicas.
  4. Elaboración un mapa de impactos que ha permitido determinar la manera en que los factores ligados al cambio climático inciden en el desarrollo socioeconómico.
  5. Diseño de un modelo de impacto intersectorial basado en tablas input-output que permita el análisis de dependencia entre sectores de actividad económica.
  6. Diseño de un modelo que permita valorar la relación entre impacto socioeconómico derivado de la transición a una economía baja en carbono y los beneficios ambientales y en recursos naturales que se deriva.
  7. Diseño y desarrollo de un índice de vulnerabilidad territorial derivado de la transición a una economía baja en carbono. 8. Diseño y desarrollo de un índice territorial de potencial mitigador y de adaptación al cambio climático.

El fin último del proyecto ha sido poner a disposición de las administraciones públicas locales y supramunicipales herramientas analíticas para identificar y mapear el impacto del cambio climático en los recursos naturales y el tejido socioeconómico de su territorio.

Este modelo de predisposición representa un agregado de indicadores que reflejan la vulnerabilidad de un territorio a los efectos del cambio climático y genera información y conocimientos que permite segmentar y etiquetar actividades económicas a nivel local y regional para tomar decisiones orientadas a:

  • Mitigar el impacto que el cambio climático puede tener sobre los recursos naturales y el tejido socioeconómico.
  • Establecer un mecanismo de ayuda a la toma decisiones que optimice la inversión en proyectos y actividades “verdes”.
  • Incorporar el cambio climático y sus consecuencias en la planificación de las AAPP a la vez que se mejora la calidad del reporte de información sobre indicadores ambientales, económicos y sociales.

Por lo tanto, los planes de mitigación, adaptación y transición al cambio climático deben desarrollarse y enfocarse con una comprensión clara de los diferentes perfiles de vulnerabilidad de cada región, territorio y comunidad.

En este contexto, creemos que el desarrollo de la herramienta analítica descrito en el presente informe tendrá una utilidad muy relevante para las administraciones públicas que quieran disponer de un análisis de su tejido socioeconómico basado en índices de impacto de la descarbonización de la economía y permitirá diseñar unas políticas y planes de acción más eficaces para una transición justa.


El informe se ha elaborado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el año 2020 de subvenciones a entidades del Tercer Sector u Organizaciones No Gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.

Con el apoyo de:

logo miteco

Más información:

Modelo de impacto del cambio climático para el establecimiento de políticas sostenibles y de transición justa.

Descargar informe

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon