Los efectos del cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano

Todos hemos oído hablar del cambio climático y de sus devastadores efectos. Todos tenemos en la cabeza el concepto de emergencia climática y la necesidad del cambio hacia un mundo verde.

Pero… ¿Realmente somos capaces de dimensionar este efecto?

El 35,5% del territorio centroamericano está destinado a uso agropecuario y el 80% de la producción se centra en 15 productos, siendo los principales los cultivos de maíz, arroz y frijol porque se destinan al autoconsumo de pequeños agricultores de ingresos bajos.

Si a estas economías familiares tan débiles se les malogra su sustento, estamos ante una crisis económica y social. Y esto es lo que está ocurriendo debido a los efectos del cambio climático, que ya está dañando tanto las producciones industriales como las de subsistencia, convirtiendo así a Centroamérica en una de las 12 zonas del mundo con mayores problemas de inseguridad alimentaria.

Y es que Centroamérica. siendo una región rica en el recurso hídrico, se enfrentan a un grave problema de acceso al agua potable, con más de 50 millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza.  Desigualdad que se agrava aún más si tenemos en cuenta el aumento de la urbanización para una clase media en aumento que generar un mayor consumo de manera exponencial. En 2100 estaríamos ante un incremento aproximado de 20 veces superior al actual.

La falta de acceso a agua potable y saneamientos hace que la zona se convierta en un foco de enfermedades como el dengue y la chikungunya. Estas enfermedades son transmitidas por vectores, los cuales tienen su momento de auge en la época de lluvias de la zona. Dados los cambios en los ciclos de lluvias, provocados por los efectos del cambio climático, estas enfermedades han ido en aumento.

Existen más argumentos en este sentido, que inciden en los efectos del cambio climático en en Corredor Seco Centroamericano. Esta situación, y la búsqueda de soluciones nos lleva a buscar un cambio por parte de todos y todas, ha generado una respuesta desde ECODES donde trabajamos para mitigar esta situación acelerando la capacidad de resiliencia de la sociedad.

En 2019 se implementó la Hackathón por los ODS con el fin de sensibilizar a la población de la problemática del cambio climático en Centroamérica. Fruto de ese trabajo se generó el Informe Agua y Cambio Climático así como la elaboración de varios videos que plasmaban la realidad de lo que se está viviendo.

En esta ocasión continuamos nuestra labor, a través de la Hackathón por el Clima, encuentro con jóvenes estudiantes de la ciudad de Zaragoza, que comprometidos con la problemática expuesta, aportarán sus conocimientos y ganas de innovar, a favor de la realidad en Centroamérica. 

Más información:

Infórmate sobre la hackathon y participa:

Más información

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon