La crisis sanitaria que vivimos estos días como consecuencia de la pandemia de la Covid- 19 ha trasladado de golpe a nuestra generación las amenazas de un sistema económico y social insostenible, pronosticadas para generaciones futuras.

Las consecuencias de estas amenazas las estamos pagando con vidas humanas, que hoy son por la Covid-19, pero mañana pueden ser por otro virus, o por los efectos del cambio climático, la escasez de los recursos o la contaminación de los ecosistemas.

Los abajo firmantes somos empresas, fundamentalmente PYMES, y personas que trabajamos en el mundo de la empresa, y que sentimos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como nuestra agenda propia y como el instrumento esencial para la regeneración de nuestro modelo productivo que garantice una conservación duradera de la salud del planeta y de los seres vivos que lo habitamos.

Nos comprometemos a:

  1. Trabajar para construir una economía más segura, que permita la regeneración industrial y comercial local incorporando los aspectos sociales y ambientales a los aspectos económicos de precio final de producto o servicio.

  2. Asumir el liderazgo del cambio de modelo económico como sector empresarial, impulsando la colaboración inter-empresarial, la colaboración empresa-universidad, y la colaboración público-privada en los sectores y actividades capaces de generar riqueza social, económica y ambiental a corto, medio y largo plazo.

  3. La protección del trabajo decente y la creación y mantenimiento de empleo inclusivo bajo un modelo de crecimiento económico que reconozca y empodere a PYMEs y autónomos como malla básica de la actividad económica en todo el territorio, en un contexto de digitalización para una mayor competitividad y una menor dependencia exterior.

  4. La aplicación de los principios de la Economía Circular a nuestras actividades a lo largo de toda la cadena de valor de productos y servicios, contribuyendo a la reducción de la dependencia exterior de la energía y de las materias primas, a la reducción de la contaminación de los ecosistemas marinos y terrestres y a la reducción de las emisiones a la atmósfera correspondientes a la extracción, procesamiento, fabricación, comercialización y consumo de los bienes de consumo.

  5. La descarbonización de la economía para alcanzar la neutralidad climática en nuestras actividades lo antes posible y no más tarde de la fecha límite adoptada por la Comisión Europea, apoyando unas condiciones favorables para las actividades con menor huella de carbono.

  6. Fomentar nuevos modelos de consumo más sostenibles y más solidarios, que generen un beneficio no sólo para el consumidor sino para la comunidad o comunidades afectadas por las actividades del producto o servicios a consumir.

  7. Exigir unas Administraciones Públicas (Supranacionales, Nacionales, Comunidades Autónomas y Municipios) líderes en la fijación de objetivos medioambientales, facilitadoras con el ejercicio de su poder normativo, y ejemplarizantes, practicando ellas mismas las normas que aprueban.

  8. Exigir unas Administraciones Públicas que gestionen bien los recursos propios, tanto humanos como económicos, eficientes en la aprobación y ejecución en plazo de los presupuestos y de las leyes, sin dilaciones electoralistas.

  9. Exigir unas Administraciones Públicas innovadoras y creativas en el desarrollo de mecanismos que coordinen y motiven a las empresas españolas hacia un modelo de negocio alineado con los estándares de la economía baja en carbono y circular.

  10. Exigir unas Administraciones Públicas diligentes en la tramitación de leyes y reglamentos, sanciones, permisos y licencias, sensible a los daños que ocasionan los retrasos y las disfunciones administrativas.

No debemos por tanto desviar el foco de atención sobre los riesgos que nos amenazan, sino más bien regenerar nuestro modelo de producción y consumo de forma que aumente la resiliencia de nuestra sociedad frente a la incertidumbre, proporcionando prosperidad para todos dentro de los límites del planeta. La economía circular y baja en carbono, ahora más que nunca, no son una alternativa si no una necesidad.

Para adherite al manifiesto de COEPLAN por la regeneración del modelo económico, completa el siguiente formulario

Descarga el Manifiesto de COEPLAN por la Regeneración del Modelo Económico en el siguiente enlace

Manifiesto Coeplan

 Listado de personas y organizaciones firmantes del manifiesto:

  • Robero Sanz
  • Adoración Requena
  • Roberto García Cañete ( RECICLADOS Y DEMOLICIONES SAN JUAN, S.L )
  • María Pujalte Catelló ( FUNDACIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE Y JUSTA  )
  • Francisco Manuel Rodríguez López
  • Luis Gómez ( ILEX DERECHO Y ECONOMIA SL )
  • Alberto Monreal Aliaga ( ARQUITECTURAS NATURALES )
  • Ricardo Esteruelas Tesan
  • Gabriel Moreno Campo ( SOLABRIA S. Cooperativa )
  • Humberto Guillermo Garayar
  • Clara Arpa ( EQUIPOS MÓVILES DE CAMPAÑA ARPA, S.A.U. )
  • Marta Chordá ( CELTIBERIA DIGITAL MICROCOOPERATIVA )
  • Francisco Montalban Gomez ( CLAN TECNOLOGICA S.L. (Clantech )
  • Alberto Forcano (BERGNER EUROPE )
  • Natalia Cebrián ( CONTAZARA S.A. )
  • Ruth Lázaro Torres ( TAISI - José María Lázaro S.A )
  • Zoilo Ríos Torre ( ZOILO RÍOS S.A. )
  • Neus López Iturbe ( HELIOOM COMUNICACIÓN Y MARKETING, S.L. )
  • Gonzalo Royo Tormes
  • José Miguel Sánchez Muñoz ( CONSEJO ARAGONÉS DE CÁMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS )
  • Víctor Viñuales Edo ( ECODES )
  • Daniel Serón Galindo ( COEPLAN )
  • Carlos Alejandro Ortega Pérez
  • Luis Tolosa Pérez (MAS Seeds IBERIA - AGRAR SEMILLAS SA)
  • Nita Macía (CLUSTER DE TURISMO SOSTENIBLE DE ARAGON)

Más información:

Para más información sobre contenidos y acividades de COEPLAN, escribe un correo a coeplan@ecodes.org

Daniel Serón Galindo

Coordinador de COEPLAN

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon