Aprovechamiento de recursos para un modelo de consumo circular

El pasado 25 de mayo, desde COEPLAN, junto con el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, realizamos la segunda sesión online del II Ciclo de Economía Circular: Aprovechamiento de recursos para un modelo de consumo circular

La sesión, del pasado lunes, comenzó con una introducción por parte del Coordinador de COEPLAN sobre los principales compromisos del nuevo Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea y las estrategias de economía circular desde la perspectiva del consumidor, así como su interreración con las distitas etapas de la cadena de valor. Posteriormente se presentaron 4 casos prácticos asociados a la reutilización, la reparación para la reutilización, y nuevos modelos de negocio basados en el consumo responsable y colaborativo.

 

– Bienvenida, presentación y contexto de colaboración. Daniel Serón  (COEPLAN) y Víctor Rodrigo  (CÁMARAS ARAGÓN)

–  Estrategias para un modelo de consumo circular. Daniel Serón (COEPLAN)

Daniel Serón, Coordinador de COEPLAN, comenzó explicando las 9Rs o estrategias para la transición hacia una economía circular, centrándose en reparar, reutilizar, reducir y repensar, siendo estas dos últimas las que mayor cambio cultural requieren por parte de los consumidores pero que a su vez ofrecen un mayor grado de circularidad.

Sin embargo, Daniel propone resumir las distintas estrategias de economía circular en una "Gran R"  de Regeneración del Modelo Económico, puesto que regenerar significa dar nuevo ser a algo que degeneró, reestablecerlo o mejorarlo, según la Real Academia Española de la Lengua.

El Nuevo Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea establece fuertes compromisos para acelerar la transición hacia un modelo de crecimiento regenerativo que devuelva al planeta más de lo que toma de él, reforzando la base industrial de la UE y fomentando la creación de empresas y el emprendimiento entre las pymes. La menor dependencia exterior de las materias primas pasa por una desmaterialización de nuestra economía a través de modelos de negocio innovadores basados en la fidelización del cliente, la economía participativa y colaborativa, impusados a su vez por las tecnologías digitales como Internet de las Cosas, Big Data, Blockchain y la Inteligencia Artificial.

Desde la perspectiva del consumidor, el nuevo Plan de Acción Europeo de Economía Circular propone una revisión de la legislación de protección a los consumidores para garantizar una información fiable de los productos, que contenga datos sobre su vida útil y la disponibilidad de servicios de reparación, piezas de recambio y manuales de reparación; así como para proteger al consumidor frente al blaqueo ecológico y la obsolescencia prematura.

También se destacó el papel ejemplarizante de la administración pública como consumidor, ya que su poder adquisitivo asciende a un 14% del PIB de la Uninión Europea. En este sentido, la Comisión Europea pretende introducir criterios y objetivos mínimos obligatorios de contratación pública ecológica (CPE) en la legislación sectorial, además de la introducción gradual de requisitos obligatorios de notificación para supervisar la incorporación de la CPE sin crear una carga administrativa injustificada para los compradores públicos.

Por útlimo, señalar que según la Comisión Europea, la mitad de la emisiones de gases de efecto invernadero se deben a la extracción y transformación de los recursos; y que por lo tanto la Economía Circular juega un papel esencial para el cumplimiento de los objetivos climáticos de Europa.

· José María de Lasala Lobera (MERCADONA | Reutilización)

José María de Lasala, Director de Relaciones Institucionales de Mercadona en Aragón , destacó alguna de las medidas tomadas hasta ahora para reducir el uso de recursos, ser más eficientes y fomentar la economía circular.

  • Logística inversa. Recuperación y envío a reciclaje del 100% de los embalajes comerciales (film para los flejes de los pallets, cartón, madera, porexpan)
  • Pool envases reutilizables. Paso de cajas rígidas a cajas plegables para transportar el producto de almacén a tienda, con unos 40 usos anuales y 100 % reciclables, evitando el 180.000 Tn / año de materiales de un solo uso.
  • Menaje del Hogar. Uso de mantas térmicas agrícolas (residuo de plástico) a partir del 2011 para fabricar todos los productos de menaje del hogar (cubos de la fregona, barreños, etc) con un incremento del 34% de ventas de estos productos en este año.
  • Bolsas de caja. Recuperación del film de los flejes de los pallets, para su envío posterior a su gestor de residuos (Saica Natur) y de este a su proveedor de bolsas de caja (Plasbel), que las fabrica con un contenido de entre el 50 al 70% de material reciclado. Evitando 3.000 Tn / año de uso de plástico virgen.
  • Estrategia 6.25 para reducción de plástico.  6 Acciones para conseguir en 2025 un triple objetivo de reducción del 25% del plástico, que todos los envases de plástico sean reciclables, y reciclar todo el residuo plástico en Mercadona.

· Mª Eugenia Sádaba  (PLASTIC REPAIR | Reutilización/reparación)

María Eugenia Sádaba, Directora General de Plastic Repair System, nos explicó su sistema patentado y certificado PRS que permite reparar mediante termosoldadura los elementos retornables de transporte, tales como pallets ó cajas, obteniendo el 100 % de la funcionalidad y el 98% de la resistencia originales.

Aplicando esta estrategia de reparación se alcanzan ahorros en coste de en torno al 70% frente al producto nuevo y ahorros en emisiones de GEI superiores al 80% en comparación con desechar el producto defectuoso y fabricar uno nuevo. 

Plastic Repair, colabora con un servicio de Pooling mediante el cual consiguió un ahorro de 1 M€ para uno de sus clientes durante el año 2017, recuperando 853 Tn de plástico de pallets. Además Pastic Repair está asociado a Lean&Green, una plataforma europea líder del mercado en programas de reducción de CO₂ para el sector logístico.

· Enrique De Miguel (ENCANTADO DE COMERTE | Consumo responsable y colaborativo)

Enrique De Miguel, co-fundador y CEO de Encantado de Comerte,  nos recuerda que 1/3 de la comida que se produce termina desperdiciándose y por otro lado 43 Millones de personas en Europa no tienen acceso a una alimentación digna.

Encantado de Comerte ofrece mediante su APP una salida a los excedentes de alimentos de los comercios asociados, que se ponen diariamente a disposición de los clientes a precios muy reducidos. Es una solución ágil y sencilla en la que ganan los usuarios, los establecimientos, el planeta y las personas en riesgo de exclusión.

· José Luis Orós  (PENSUMO | Consumo responsable y colaborativo)

Jose Luis Orós, fundador y CEO de Pensumo,  comenzó su exposición planteándonos el valor relativo de 1 segundo de tiempo en nuestras vidas, de 1 metro cuadrado en una zona rural, de 1 céntimo de euro, de 1 ticket usado, de un envase usado de PET no retornable, o de la dosis mínima de reconocimiento de un "me gusta" que es la energía de las redes sociales, una energía social que hoy en día mueve grandes cantidades de dinero.

En Pensumo, premian los reciclajes realizados por sus usuarios en envases, pilas, vidrio y papel, a través vales descuento, ahorro en pensión, metálico o donaciones a ONGs, que se generan por las interacciones con marcas comerciales asociadas a la plataforma de reciclado.

 

Esta sesión ha permitido conocer distintas estrategias y modelos de negocio orientados a distintos tipos de cliente, pero con un denominador común; el consumo responsable es rentable para el consumidor, para el fabricante y comercializador, para el planeta y para la sociedad en general.

Más información:

Resumen escrito por Daniel Serón Galindo, coordinador de COEPLAN

Si te interesa recibir alguna de las presentaciones de la sesión escribe un correo a coeplan@ecodes.org y te la haremos llegar.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon