CONTRIBUCIONES A LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR

El pasado 3 de julio de 2020 participamos junto con más de ochenta personas en un taller virtual multiactor con el objetivo de debatir la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) para hacer contribuciones al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de cara a la elaboración de los planes de acción trienales.

La sesión consistió en una primera parte de intervenciones por parte de Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, Ignacio Quintana, IHOBE, José Ángel Rupérez, Presidente de ECODES y Adelaida Sacristán, Fundación COTEC.

En la segunda parte se dividió a los asistentes en 4 salas diferentes donde se analizaron los siguientes aspectos:

  • SALA 1: Visión estratégica de los sectores económicos para su descarbonización y circularidad
  • SALA 2: Sensibilización y participación ¿Cómo implicar a la ciudadanía? Niveles de actuación
  • SALA 3: Las políticas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación como motores de cambio hacia un modelo productivo social y sostenible
  • SALA 4: Igualdad de género en la Estrategia Española de Economía Circular: avanzar hacia un modelo económico basado en la equidad y la sostenibilidad

En el siguiente enlace se puede descargar el resumen del Taller Virtual Multiactor sobre contribuciones a la estrategia española de economía circular.

 

No obstante, destacamos a continuación los aspectos que consideramos más relevantes de las conclusiones de dicho taller.

Visión estratégica de los sectores económicos para su descarbonización y circularidad

El nuevo paradigma de la economía circular es percibido por parte de los sectores de actividad como la opción más adecuada para organizar el cambio de modelo, que no solo es económico y social, sino también cultural.

Los sectores económicos representados en el taller demostraron cierto consenso sobre algunos de los aspectos globales para el cambio ,tales como:

Necesidad de la “hoja de ruta”

Se destacan el Pacto Verde Europeo, el Plan de Acción de Economía Circular de la CE y, en clave nacional, la Estrategia Española de Economía Circular y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. y a nivel global,  los ODS de la agenda 2030. No obstante, también hay una visión consensuada sobre el hecho de que sin diagnóstico y medición (política de indicadores) no sabremos los niveles de cumplimiento de dichas “hojas de ruta”.

Transición justa

La transformación necesaria para salir de esta crisis ha de basarse en los principios de una transición justa, con apoyos a aquellos sectores que perderán actividad y empleo desde una perspectiva de igualdad. Por ello, los sectores de actividad entienden necesario que el Ministerio de Trabajo, se implique plenamente en la implantación de las medidas que puedan incorporarse al futuro Plan de Acción de la Estrategia Española de Economía Circular, promoviendo políticas activas de empleo, a la vez que se desarrollan medidas transversales conjuntas desde otros Ministerios, como el de Industria, Comercio y Turismo, el de Hacienda o el de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Apoyo a la descarbonización

Para descarbonizar la actividad industrial y de consumo, y desmaterializar la economía, reduciendo su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, se requerirán apoyos y ayudas para aquellos sectores más vulnerables al cambio de modelo.

Importancia de las Pymes

Las Pymes suelen tener menos recursos y capacidades para afrontar transformaciones tan importantes como la que propone la economía circular y la descarbonización de la economía. Se incide en la necesidad de acompañar a las Pymes en este proceso, estableciendo objetivos y señales claras para ellas. Será clave la formación en materias como el ecodiseño y el análisis de ciclo de vida, facilitandoles herramientas sencillas y comprensibles.

Alfabetización ambiental

La ciudadanía, en su papel de consumidor de bienes y servicios, es un agente clave del cambio.

Los consumidores necesitan más información y transparencia sobre los procesos productivos, pero de manera sencilla y comprensible, para que puedan optar por aquellos bienes y servicios que cumplan con criterios de la economía circular y la descarbonización, y con una huella más baja.

Adaptar la formación

La transición requería nuevas habilidades en diferentes materias de conocimiento, lo que deberá tener su respuesta en una reestructuración de la educación reglada en general y de la Formación Profesional en particular. Por otro lado, también se ve como necesario la recualificación de los empleados cuya actividad va a cambiar de manera notable en los próximos años, de manera que nadie quede desplazado fuera de mercado laboral.

Gestión de residuos

En este punto, existe una demanda sobre una mejor regulación de los mercados de materia prima secundaria y la necesidad de promover sistemas circulares, como por ejemplo procesos de simbiosis (lo que para unos sectores es residuo para otros puede suponer materia prima) localizados territorialmente, por ejemplo en los polígonos industriales ya existentes, espacios que acogen empresas de diferentes sectores.

Si el objetivo es llegar al “residuo cero”, se hace igualmente necesario una revisión de la tasa de vertedero, incrementándola de manera que sirva como medida disuasoria, al igual que ya ocurre en otros países.

Compra innovadora

Se presenta como una importante palanca de cambio la compra pública innovadora, dado que las administraciones públicas pueden ejemplificar e impulsar con sus contratos nuevos modelos de gestión de los recursos. Además, la compra pública no sólo ha de ser innovadora, sino también verde.

Sensibilización y participación ¿Cómo implicar a la ciudadanía? Niveles de actuación

En este apartado se desarrollaron los siguientes ejes principales

  • Reconocimiento del papel central de los consumidores en la economía circular.
  • Importancia de la educación para la sostenibilidad para sensibilizar a todos los estratos de población en materia de economía circular. Integración de la educación ambiental en la educación reglada y no reglada. Claves para fomentar la participación ciudadana.
  • Inclusión de la economía circular en las políticas públicas locales (movilidad, gestión agua, eficiencia energética, gestión de residuos...).
  • La transición a una economía circular y las nuevas oportunidades para un mercado de trabajo sostenible que a la vez contribuya a reducir las desigualdades y fomente la cohesión social.

Las políticas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación como motores de cambio hacia un modelo productivo social y sostenible

Se destacan cinco ejes de acción en torno a la investigación, la tecnología y la innovación.

  1. Aprender para innovar

  2. Financiamiento y cambio de modelo económico

  3. Desarrollo Tecnológico

  4. Digitalización y empleo

  5. Impulso a la colaboración

 

Más información:

Artículo escrito por Daniel Serón Galindo, Coordinador de COEPLAN.

Para más información sobre las actividades de COEPLAN, envíe un correo a coeplan@ecodes.org

 

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon