Resumen 1ª Sesión del Ciclo de Economía Circular

El pasado 18 de mayo, desde COEPLAN, junto con el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, organizamos la primera sesión online del II Ciclo de Economía Circular: Aprovechamiento de recursos para un modelo de producción circular.
La sesión, del pasado lunes, consistió en una introducción por parte de Fundación CONAMA sobre las distintas estrategias de economía circular desde la perspectiva de la fabricación de los productos y los procesos aguas arriba, y una posterior presentación de 3 casos prácticos asociados a la Simbiosis Industrial, el reciclaje y la preparación para la reutilización de equipos electrónicos, y la remanufactura entendida como la retención del valor del producto.
– Bienvenida, presentación y contexto de colaboración. Daniel Serón (COEPLAN) y Víctor Rodrigo (CÁMARAS ARAGÓN)
Eduardo Perero, del área técnica de la Fundación CONAMA, nos habló de buscar una solución regenerativa que restituya el capital natural, uilizando la mínima cantidad de materias primas y manteniendo los recursos en el sistema económico el mayor tiempo posible. La economía circular se trata de una apuesta europea por una nueva forma de industrialización, destacando los siguientes aspectos:
- Importancia del rediseño de los procesos teniendo en cuenta no sólo la optimización de los ciclos de las materias primas de origen biológico y de origen mineral, sino también el ciclo del agua y los flujos de energía
- Repensar las necesidades tanto a nivel individual como a nivel de las empresas
- Usar los recursos de manera inteligente – evitar recursos no renovables y las materias primas críticas
Eduardo hizo una distinción entre los ciclos biológicos y los ciclos técnicos , destacando para los primeros la Estrategia Española de la Bioeconomía, y en el caso de los segundos las estrategias de reutilización, reparación, renovación, reacondicionamiento, remanufactura y reciclaje. En concreto, la remanufactura persigue recuperar componentes para obtener productos con unas prestaciones iguales o superiores a las del producto que sustituye.
También puso el foco en impulsar los ciclos y el mercado para subproductos y materias primas secundarias, así como la simbiosis industrial, que es la estrategia que busca la aplicación del conjunto de estrategias de economía circular entre un grupo de empresas ubicadas en una zona, favoreciendo el desarrollo económico local a la vez que reduce el impacto ambiental sobre el entorno. Para la aplicación efectiva de la simbiosis industrial es fundamental comenzar por un mapeo del ecosistema de economía circular, a nivel de empresas, procesos y necesidades, además de respetar los principios de corresponsabilidad y colaboración, prestando atención no sólo a la cadena de valor aguas arriba y aguas abajo de mi proceso si no también a otras cadenas de valor del entorno para establecer procesos de colaboración innovadora.
· Adriana Sanz ( SIMBIOSY | Simbiosis industrial)
Adriana Sanz, responsable de la dirección de proyectos de simbiosis industrial en Simbiosy, una empresa de consultoría/ingeniería especializada en economía circular, explicó con mayor detalle en que consiste un proyecto de sismbiosis industrial y las claves para su éxito.
Adriana define la simbiosis industrial como una estrategia empresarial que estimula la colaboración entre empresas (tradicionalmente sin relación), para generar nuevas oportunidades de negocio a partir de recursos sobrantes. Los proyectos de simbiosis industrial requieren de un periodo de arranque, por lo que hay que pensar en el medio-largo plazo, identificando las oportunidades y conectando unos actores con otros a través de la figura del facilitador del proyecto.
Un buen trabajo en grupo con las empresas y entidades del territorio permitirá decidir si el proyecto tiene sentido, priorizando las oportunidades, valorando el impacto, el compromiso político, y las fuentes de financiación externa.
· Iván Rad (WIREC | Reciclaje de equipos electrónicos)
Ivan Rad, director comercial de Weee International Recycling, holding de empresas especializados en la gestión de RAEES (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), explicó como en Wipe Data, realizan la preparación para la reutilización de los activos electrónicos, en Wirec, clasifican, descontaminan y reciclan los residuos electrónicos, y en Tatuine, se extraen y refinan los metales preciosos, semipreciosos y Tierras Raras procedentes de componentes electrónicos.
El desmontaje de los residuos electrónicos lo hacen de forma manual, favoreciendo la creación de mano de obra especializada y reduciendo notablemente las mermas al no usar molinos. Los ratios de valorización obtenidos de los residuos electrónicos son muy superiores a los establecidos por la legislación vigente y también la calidad en el refinado de los metales preciosos, donde se alcanzan los tres 9s de pureza en oro y plata fina, con salidas a taller de joyería o a fabricantes de equipos electrónicos para satélites, etc.
· Ander Elgorriaga (IHOBE | Remanufactura)
Ander Elgorriaga, responsable de los programas Ihobe de ayuda a la ecoinnovación para industrias vascas, nos habló su experiencia en remanufactura en el País Vasco.
Tras comenzar haciendo una distinción entre materiales y productos; ya que el mercado está enfocado a los productos, introdujo el concepto de remanufactura dentro de un marco más amplio de "Retención de Valor de Producto" cuyo objetivo principal es el de incrementar la Durabilidad de los productos. Al reducir las ventas por una menor fabricación de productos nuevos necesito apoyarme en nuevos modelos de negocio complementarios.
En una nueva economía circular la clave de una mayor facturación no estará en la venta de productos sino en los nuevos modelos de negocio complementarios. Con la eficiencia energética no pasa eso, al ser más eficientes se ahorran costes y podemos vender más incluso
Remanufactura es un proceso fabril para devolver un producto / componente a un estado de calidad equivalente o superior al del producto original. Pero no se puede remanufacturar todo, sólo lo que se estropea. Según el estudio de Naciones Unidas "Redefining value – The manufacturing revolution. Remanufacturing, refurbishment, repair and direct reuse in the circular economy" hay una reducción en emisiones GEI de entorno al 90-85% para productos remanufacturados teniendo en cuenta su ciclo de vida frente a productos nuevos (en concreto para automóvil, impresoras y maquinaria pesada), aunque según Ihobe y otros institutos alemanes esta reducción está en torno al 50%. En estos mismos sectores la remanufactura demanda el doble de empleo de calidad que en la fabricación de un producto nuevo y el coste de fabricación está en un 70-80% comparado con el de un producto nuevo.
Como reflexiones a destacar durante la mesa-debate posterior citamos las siguientes:
Ander hace hincapié en que las empresas fallan en identificar el modelo de negocio adecuado al no entender los retos que llegan de la Comisión Europea, ya que el cambio de modelo de negocio lleva unos 5 años. El pago por uso está entrando a muerte en las empresas grandes y va a romper la dinámica de las PYMES que no tienen acceso a la financiación de sus equipos. Este cambio pone en riesgo a muchas PYMES que no entiendan lo que viene.
Según Ander hay un problema de esquema en la legislación en España, ya no se prueban las directivas antes de trasponerlas como se hace en Alemania por ejemplo, donde se utilizan 3 años para desarrollar protocolos y probar las nuevas normativas en empresas y administración, de modo que cuando vence el plazo ya están listos (mayor colaboración público-privada y mayor previsión).
Adriana Sanz apuesta por olividar la palabra residuos y llamarlo recursos sobrantes, facilitando el uso de subproductos y los trámites para dar de alta una nueva actividad económica.
En este sentido Iván, complementaba el argumento de Adriana pidiendo una mayor agilidad en las tramitaciones para la obtención de permisos de nuevas plantas industriales de gestión de residuos.
Eduardo resumía uno de los mayores retos en la siguiente frase "HAY QUE HACER LA NORMATIVA CIRCULAR", ya que en España ha habido tradicionalmente una desconexión entre las personas que han regulado en residuos y las personas que han regulado en materias primas. Habrá que identificar dónde están estos cortocircuitos y resolverlos.
Más información:
Resumen escrito por Daniel Serón Galindo, coordinador de COEPLAN
Si te interesa recibir alguna de las presentaciones de la sesión escribe un correo a coeplan@ecodes.org y te la haremos llegar.