Mejora de la calidad de vida de las personas a través de los cultivos
En septiembre de 2019 se llevó a cabo un diagnóstico participativo entre Huaquipura, Maquita y ECODES en los cantones Palenque, Buena Fe y Mocache, Provincia los Ríos (Ecuador).
La finalidad fue conocer la situación socio económica y ambiental de las familias campesinas montubias de la provincia Los Ríos, con el fin de definir estrategias, establecer propuestas de acción inclusiva que promuevan el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, de sus Emprendimientos de Economía Social y Solidaria y el ejercicio de los derechos, principalmente ambientales, así como el establecimiento de acciones que contribuyan a la disminución de los impactos generados por las actividades agro exportadoras presentes en el territorio.
Para ello, se analizó la situación de vulnerabilidad de las familias, se identificó el nivel de impacto generado por el desarrollo de actividades agro exportadoras, los principales riesgos provocados y su afectación, principalmente a las mujeres montubias. También se identificaron las capacidades instaladas.
El proceso de diagnóstico que conllevó visitas de campo, encuestas y grupos focales (tanto mixtos como de mujeres), así como entrevistas con actores clave, puso de manifiesto varias conclusiones, entre las que cabe destacar:
En lo referente al análisis de la vulnerabilidad:
- Bajo acceso a servicios básicos y altísimos niveles de pobreza y por NBI (necesidades básicas insatisfechas), en promedio un 86%.
- 14% de analfabetismo, siendo la mujer la más afectada.
- El 48% de las familias consideran al jefe de hogar a los hombres, mientras que el 34% considera de jefe de hogar a la mujer.
- La participación de la mujer, principalmente en la toma de decisiones sigue débil.
- Los niveles de cohesión organizativa de las organizaciones comunitarias se han debilitado.
Sobre la situación económica productiva:
- La titularidad en un 46% es tipo familiar, mientras que el 16% se encuentra a nombre del jefe de hogar, es decir del hombre, y apenas el 2% a nombre de la mujer, pese a que es la mujer quien trabaja, gestiona y administra la finca, especialmente cuando el hombre migra.
- La dedicación principal es la producción de cacao, plátano verde, cultivos de ciclo corto, frutas y cítricos entre los productos agrícolas más importantes.
- En promedio los rendimientos productivos son bajos debido al ataque de plagas y enfermedades y especialmente a la escasa tecnificación de las labores productivas.
- La economía familiar se encuentra en niveles de subsistencia cada vez más difíciles, y la remuneración reconocida a tanto trabajo y esfuerzo disminuye.
- La comercialización de productos es limitada y la capacidad para posicionarse en espacios diferenciados de comercialización también.
- Existe un amplio distanciamiento entre productor y consumidor.
Principales conclusiones respecto de la situación de las mujeres: desigualdad e inequidades de género y derechos humanos.
- Débil participación de las mujeres y bajo nivel de involucramiento en la toma de decisiones.
- Desvalorización de las mujeres como personas y del trabajo que realizan en el hogar y en la finca.
- El acceso de las mujeres al ingreso monetario propio es insignificante, dependiendo siempre del marido.
- Existe una alta vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las mujeres, lo que amplía las brechas de género.
Sobre la situación ambiental:
- Escasos o nulos conocimientos sobre el impacto de los problemas ambientales presentes.
- Alta fertilidad del suelo y escasas oportunidades de acceso a la asistencia técnica e inversión para poder innovar y diversificar su producción.
- Altos niveles de variabilidad climática, lo que afecta a los cultivos.
- Pérdida de los saberes y prácticas tradicionales de cultivo, uso excesivo de productos agroquímicos y prácticas de monocultivo. Lo que incide en el empobrecimiento de suelos y la contaminación de los ecosistemas.
- La seguridad alimentaria de las familias está en riesgo.
- Se están incrementando los niveles de migración y abondo del campo a las grandes ciudades, en busca de otras alternativas para generar ingresos económicos.
- Aún no se ha logrado canalizar la disponibilidad de agua para favorecer a los pequeños agricultores, pues son las grandes empresas quienes cuentan con la maquinaria y recursos para extraer el recurso de pozos o de fuentes hídricas aledañas.
- Alta presencia de empresas productoras bananeras en la zona, que, si bien aumentan los índices de empleo en el cultivo del banano, está afectando cada vez más a la salud de la población, especialmente mujeres y niños, debido a la contaminación del agua y las aspersiones aéreas que contienen sustancias químicas.
- Algunas fincas a pesar de la afectación ambiental, han mantenido y aplicado practicas agroecológicas, pues han sido parte de otros procesos de formación, destacándose como espacios de producción modelo.
Altos niveles de pobreza
+
Bajo rendimiento productivo
+
Alta vulnerabilidad de las mujeres
+
Pérdida de los saberes y prácticas tradicionales de cultivo
+
Variabilidad climática y ecosistemas contaminados
Nuestra propuesta:
Impulsar la restauración agroecológica y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, estableciendo con pequeños productores para garantizar la seguridad alimentaria y el incremento de la productividad de los cultivos de renta principal.
Para ello se incorporarán buenas prácticas agrícolas resilientes al cambio climático y soluciones Bio- tecnológicas dirigidas hacia la restauración agroecológica.
Esta gran meta se logrará mediante la formación a mujeres y jóvenes que les permita especializarse en monitoreo fitosanitario, control ecológico de plagas y enfermedades, restauración agroecológica y cambio climático.
Se buscará que los productores puedan mantener y aplicar prácticas agroecológicas resilientes al cambio climático, para fortalecerlas y convertirlas en referentes para otras fincas campesinas, generando así Fincas Faro.
Además, en una finca Faro Regional se buscará también evaluar y validar procesos de investigación sobre biotecnologías, energías renovables, prácticas agro-ecológicas y resilientes al cambio climático, para poder transferirse a las Fincas Faro correspondientes.
Se desarrollarán también biotecnologías y se implementarán estaciones básicas meteorológicas para registrar la información climática. Para registrar y evaluar su información se desarrollará un Sistema básico de Monitoreo y Alerta Fitosanitaria.
Además, se diseñarán de forma participativa sistemas eficientes de riego adaptados a la realidad de las fincas familiares, para poder implementarse en la zona.
Estas acciones se complementarán con seguimiento y asistencias técnicas que acompañen los procesos de fortalecimiento de capacidades y réplica a nivel comunitario.
Será posible mediante al apoyo de la Diputación General de Aragón y el trabajo con nuestros socios locales, Maquita y Huaquipura.