Las alianzas en cooperación, fundamentales para alcanzar los objetivos

Akhnaton Corrales lleva dos años al frente de ASDPRONIC SXXI, donde ejerce los cargos de director ejecutivo y presidente. No obstante, su experiencia en el ámbito de la cooperación internacional se remonta a hace más de dos décadas. Durante este tiempo, ha trabajado en diferentes ONG en Nicaragua, así como desarrollando proyectos enmarcados en la línea de RSC de grandes compañías. El principal aprendizaje de su trayectoria: sin alianzas no se logra lo que se quiere.
“Es fundamental establecer una red que integre los intereses gubernamentales y empresariales con aquellos de la sociedad civil, por lo que es esencial implicar en estos procesos a alcaldías y municipalidades, pero también a asociaciones deportivas o culturales, a grupos religiosos…”, explica. De este modo, los proyectos se retroalimentan, ya que se enfocan desde lo que cada grupo puede aportar. “Trabajar así nos permite que todos se empoderen: financiadores, socios, receptores…”, añade.
Esta manera de entender la cooperación es fruto de un largo proceso, reconoce Corrales recordando cómo en la década de los 90 primaba el enfoque asistencialista. “El proyecto terminaba, el socio internacional se iba y todo volvía al pasado”, cuenta. Por fortuna, esta situación ya ha cambiado. “Ahora trabajamos desde la horizontalidad, desde la transferencia de conocimiento, desde el aprender haciendo”. Una aproximación que permite que la población asuma los retos como propios y que se dé un cambio de comportamiento estable en el tiempo. “Esto también conlleva que la gente, las organizaciones, sean más sinceras: si no puedo aportar, no me meto”, prosigue al tiempo que subraya que la sostenibilidad sigue siendo, hoy en día, el principal reto.
Gracias a esta propuesta basada en la corresponsabilidad, ASDPRONIC SXXI lleva a cabo proyectos dirigidos a la infancia y adolescencia. Uno de ellos es el ejecutado en el municipio de Yalaguina (Madriz, Nicaragua), que se dirige a 423 familias y niños, niñas y adolescentes. Representa un ejemplo perfecto de lo que las alianzas pueden lograr:
- Los niños, niñas y adolescentes conforman grupos para ejercer su derecho a la participación.
- Se realiza una labor de acompañamiento a las familias para fortalecer capacidades en materia de conocimiento de derechos de la niñez.
- Se trabaja con actores locales, como el gobierno municipal y delegados de instituciones públicas, para integrar el enfoque de derecho en las estrategias municipales. Esta implicación ha permitido, por ejemplo, que el plan elaborado por la brigada ecológica conformada por los niños y niñas se haya validado por las autoridades municipales.
- Desde ASDPRONIC SXXI se les brinda asistencia técnica, apoyo con materiales básicos para su funcionamiento y se forman instructores y promotores comunitarios voluntarios.
- Solidaridad Internacional Infantil Dinamarca proporciona financiación para la ejecución del proyecto.