Proyecto de investigación nº4: Investigación para la prevención de la contaminación en edificaciones urbanas: rehabilitación, regeneración, autoconsumo de energía, generación de empleo verde y desarrollo de herramientas. 

La insostenibilidad ambiental del actual modelo de ciudades es un hecho ineludible: un 80% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero se produce desde las zonas urbanas; la generación de residuos es un grave problema y se incrementan los retos de hacer frente a la escasez de materiales, agua, suministro de energía limpia y asequible, así como a los impactos de sistemas de transporte y construcción.

Asimismo, las ciudades corren un riesgo creciente de generar focos de desigualdad y pobreza. La pobreza energética es uno de los ejemplos más desoladores, pero también lo son las dinámicas de segregación espacial, la pérdida de cohesión social y la desatención del bienestar de las poblaciones vulnerables. Las ciudades seguirán creciendo por lo que queremos incidir en cómo lo hacen, para que la transición hacia otro modelo de organización y gestión de las zonas urbanas de nuestro país sostenible, integrador y autosuficiente sea una realidad.

En el desarrollo del proyecto de investigación han participado el Observatorio 3R y sus antenas en las Comunidades Autónomas en el objetivo 1, RED2RED Consultores en el desarrollo del objetivo 2, la Universidad de Zaragoza y Ecounión en las actividades del objetivo 3 y la Universidad Pontificia Comillas en el objetivo 4.

La investigación propone profundizar en el análisis, estrategias y herramientas para la prevención de la contaminación en las ciudades de acuerdo con el ODS 11, que plantea la urgente necesidad de construir un modelo para nuestras ciudades que sea más inclusivo, participativo, sostenible y resiliente.

Se busca fortalecer el rol de las ciudades como centros de bienestar y desarrollo humano. Con estructuras de gobernanza más participativas y equitativas, con infraestructuras que den espacio a la naturaleza y con una gestión sostenible y circular de materiales, edificios y servicios, generando a su ver una nueva fuente de empleos verdes en el entorno urbano. Para ello, se han planteado cuatro objetivos:

  • Objetivo 1: Diseño de herramientas para la elaboración de estrategias locales de regeneración y rehabilitación urbana.

  • Objetivo 2: Análisis de la generación potencial de empleo verde en la prevención de la contaminación en la rehabilitación urbana.

  • Objetivo 3: Análisis del potencial autoconsumo de energía solar como sistema de prevención de contaminación y modelo de inclusión: capacidad morfológica y herramientas locales para su promoción.

  • Objetivo 4: Análisis de necesidades y desarrollo de herramientas para la cuantificación de las emisiones de diferentes subsectores urbanos: residencial, sistema sanitario y sector terciario.

    Se realizan una investigación para el desarrollo de un modelo de cálculo de gasto eléctrico teórico en los hogares españoles; una investigación sobre la prevención de la contaminación e impacto climático del sector comercial e institucional y su contribución a una ciudad más resiliente; y el desarrollo de un modelo de análisis del estado de situación en relación a la prevención de la contaminación en el sector sanitario.